¿Cómo funciona la arquitectura verde para mejorar la calidad del aire?

enero 1, 2025
Investigaciones
  • Autor: Paola Itzel Reza Cruces
  • Fecha de elaboración: 18/12/2024
  • Fecha de publicación:  01/01/2025
  • Categoría: Investigaciones

 

 

Resumen  

El desarrollo urbano y el crecimiento de las ciudades han generado un impacto significativo en el medio ambiente, especialmente en la calidad del aire. La arquitectura verde, también conocida como arquitectura sostenible, se presenta como una solución innovadora para mitigar los efectos negativos de la urbanización, especialmente en lo que respecta a la contaminación atmosférica y el cambio climático

 

Al incorporar elementos naturales como plantas y sistemas de purificación de aire, funcionan como «pulmones urbanos». Estos componentes vegetales absorben el dióxido de carbono (CO₂) y liberan oxígeno, reduciendo así la contaminación atmosférica.



¿Qué es un edificio verde?

Un edificio verde es una construcción diseñada con la intención de aumentar su eficiencia energética y reducir su impacto ambiental negativo. Para lograrlo, se aplica una serie de técnicas y tecnologías como, por ejemplo, el uso de materiales reciclados, la implementación de mecanismos de captación de agua de lluvia y la integración de sistemas de energía renovable.

De este modo, el objetivo de un edificio verde y sostenible es contar con una infraestructura que genere una mínima huella ecológica y un menor consumo de energía a lo largo de su vida útil.

Fuente: Sume, Edificio verde, Link 

Se deben tener en cuenta varios criterios antes de iniciar la construcción de un edificio verde. En efecto, los constructores tienen que considerar el proyecto globalmente, haciendo hincapié en instalaciones con luz natural, en un buen aislamiento térmico del edificio, en la utilización de materiales con baja huella energética en su tratamiento y transporte, en el uso de energías renovables y seleccionando equipamientos «inteligentes» como sistemas de iluminación o calefacción con alta eficiencia energética.

 

Características principales

  1. Eficiencia energética: gracias a la implementación de sistemas y tecnologías, como paneles solares, iluminación LED o aislamiento térmico, los edificios verdes permiten optimizar el consumo de energía y minimizar su huella de carbono.
  2. Uso de materiales sostenibles: para construir edificios verdes se utilizan materiales de bajo impacto ambiental. Estos pueden ser reciclados o renovables, o aquellos que tengan una menor huella de carbono en su producción y transporte. Además, se busca reducir al mínimo los residuos de construcción y demolición, mediante la reutilización y el reciclaje de los materiales. Entre los materiales sostenibles más utilizados se encuentran: madera, celulosa, corcho, barro cocido y bambú.
  3. Calidad ambiental interior: estas construcciones buscan proporcionar un ambiente interior óptimo para las personas, mediante la regulación inteligente de la temperatura, la humedad y la calidad del aire. Esto se logra a través de sistemas de ventilación, filtración de aire, uso de materiales no tóxicos y la incorporación de plantas y áreas verdes dentro del edificio.
  4. Gestión eficiente del agua: los edificios verdes también se caracterizan por una gestión eficiente del agua. Para ello, utilizan mecanismos que permiten la captación, el almacenamiento y la reutilización del agua de lluvia, así como la reducción del consumo de agua potable en sanitarios, lavadoras y otros equipos. Esto ayuda a reducir el impacto ambiental del edificio en su entorno y a ahorrar recursos valiosos.
  5. Ubicación ideal: La ubicación es importante porque los edificios no deben afectar el hábitat natural en su entorno construyéndolos en lugares ambientalmente sensibles. Además, una ubicación que pueda ser accesible con transporte público significaría un menor uso de vehículos privados y, por lo tanto, se minimizaría la quema de combustibles fósiles.

Fuente: Ovacen, características de edificio verde, Link.

 

¿Cómo mejoran la calidad del aire los edificios verdes?

Los edificios verdes, al incorporar elementos naturales como plantas y sistemas de purificación de aire, funcionan como “pulmones urbanos”. Estos componentes vegetales absorben el dióxido de carbono (CO₂) y liberan oxígeno, reduciendo así la contaminación atmosférica. Además, ciertas plantas pueden filtrar contaminantes específicos, como el óxido de nitrógeno y el monóxido de carbono, sustancias que suelen ser liberadas por los vehículos y las industrias.

  • Muros Verdes y Jardines Verticales: Los muros verdes son una de las estrategias más efectivas para mejorar la calidad del aire. Al cubrirse de vegetación, los edificios pueden absorber grandes cantidades de CO₂ y filtrar partículas finas, una de las principales causas de enfermedades respiratorias. Además, estas paredes verdes también ayudan a reducir el ruido urbano, creando un ambiente más saludable.
  • Cubiertas Verdes: Los techos vegetales no solo embellecen los edificios, sino que también actúan como filtros naturales de aire. Las plantas absorben contaminantes y mejoran la calidad del aire mientras ayudan a mantener frescos los edificios, disminuyendo así la necesidad de sistemas de climatización.
  • Ventilación Natural: Muchos edificios verdes están diseñados para aprovechar la ventilación natural, permitiendo que el aire fresco circule y expulse el aire viciado. Esto no solo reduce la dependencia de sistemas de ventilación artificiales, sino que también permite que el aire se mantenga limpio y fresco en los espacios interiores.
  • Sistemas de Filtración: Algunos edificios verdes incorporan tecnologías de filtración avanzadas, como filtros de aire electrostáticos y filtros de carbón activado, que eliminan partículas y gases contaminantes del aire interior, protegiendo la salud de los habitantes.

 

 

La arquitectura verde como solución al cambio climático

La arquitectura verde es más que una solución estética o funcional; es una respuesta urgente a los desafíos ambientales de nuestro tiempo. La construcción de edificios sostenibles reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que disminuye la dependencia de combustibles fósiles para la climatización y el consumo de energía. Además, al incorporar vegetación y espacios verdes, se contribuye a la absorción de CO₂, uno de los principales responsables del calentamiento global.

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental que causan nuestras acciones, la arquitectura verde emerge como una solución innovadora y necesaria para combatir el cambio climático. Desde edificios residenciales hasta complejos de oficinas, aeropuertos, entre otros, la implementación de prácticas sostenibles en el diseño y la construcción puede transformar el paisaje urbano y reducir significativamente la huella de carbono de nuestras ciudades.

 

 

Mejorando la salud humana 

El papel de la arquitectura en la calidad del aire es asegurar aire limpio para cada ocupante en cada entorno interior. Porque cada edificio tiene un diseño con la ayuda de la arquitectura. Así, pueden hacer que el lugar sea mucho más saludable, cómodo y sostenible para todos.

Las plantas absorben los contaminantes gaseosos que ya están en el aire, la mayoría de los cuales contribuyen a la contaminación del aire. Al absorber los gases nocivos, las plantas pueden liberar oxígeno a la atmósfera. La producción de oxígeno ayuda a combatir los efectos nocivos de la contaminación del aire

Al tener espacios verdes en áreas urbanizadas, las plantas y la vegetación nos brindan aire de mayor calidad.

 

 

Tipos de certificación para edificios verdes

Las principales certificaciones para edificios verdes a nivel nacional e internacional son las siguientes:

  • Certificación VERDE de la GBCe (España)

La certificación VERDE (siglas de “Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios”) la emite la GBCe (Green Building Council España). Esta evalúa las infraestructuras con una calificación que va entre 0 y 5 “hojas”, según su capacidad de contribuir de forma positiva al medio ambiente.

En este sentido, la calificación de 0 hojas es para las edificaciones que cumplen con la normativa correspondiente, pero que no tienen un impacto positivo en el plano ambiental, económico o social. En cambio, la calificación de 5 hojas es para los edificios verdes que aportan una mínima huella ambiental.

  • Certificación LEED de la USGBC (Estados Unidos)

La certificación LEED (de sus siglas en inglés, Leadership in Energy and Environmental Design, cuya traducción al español es “Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental”) la emite la USGBC (US Green Building Council).

Esta certificación acredita de diferentes maneras a los edificios que son sostenibles en cuanto a eficiencia energética, uso del agua, calidad del aire interior, selección de materiales y recursos y diseño innovador. Esta clasifica a cada edificio verde según los puntos obtenidos durante la evaluación:

  • Certified: los edificios que obtienen entre 40 y 49 puntos.
  • Silver: entre 50 y 59 puntos.
  • Gold: entre 60 y 79 puntos.
  • Platinum: edificios verdes con más de 80 puntos.

 

 

Certificación BREEAM de la BRE (Reino Unido – España)

La certificación BREEAM (de sus siglas en inglés de Building Research Establishment Environmental Assessment Method) fue creada por la Building Research Establishment (BRE), de Reino Unido.

Existen cinco tipos de certificaciones BREEAM:

  • Urbanismo: evalúa el impacto del diseño urbanístico del edificio.
  • Vivienda: analiza la sostenibilidad de cualquier construcción residencial, ya sea unifamiliar o en bloques, durante su ciclo de vida.
  • Nueva construcción: al contrario que en el caso anterior, esta evalúa la sostenibilidad de edificios no residenciales a lo largo de su vida útil. Es aplicable a obra nueva, rehabilitaciones o acondicionamiento.
  • A medida: evalúa proyectos de edificios singulares que no pueden incluirse en Vivienda o Nueva construcción.
  • En uso: evalúa a edificios que llevan al menos dos años en funcionamiento y quieren mejorar su operatividad.

Ejemplos de edificios verdes en el mundo:

  • Edificio verde “Bullitt Center”

El Bullitt Center es un edificio de oficinas situado en Seattle (EE. UU.) y se considera uno de los edificios más sostenibles del mundo. De hecho, ha sido acreditado con la exclusiva certificación LEED Platinum.

El edificio está construido con materiales sostenibles y reciclables, como madera certificada y acero reciclado. También, utiliza materiales no tóxicos y sin emisiones dañinas. Por otro lado, su ubicación fomenta la movilidad sostenible, ya que está cerca de una estación de transporte público y de espacios para bicicletas.

Asimismo, dispone de diferentes energías renovables. Por ejemplo, utiliza paneles solares en el techo para generar energía limpia y cuenta con una turbina eólica y un sistema de energía geotérmica de 26 pozos.

Por si esto fuera poco, además, tiene un sistema de recolección de agua de lluvia y de aguas grises, para reducir el consumo de agua potable; baños de compostaje que reducen el uso de agua y energía; un sistema de iluminación natural, con ventanas que permiten la entrada de luz solar en todo el edificio, y un sistema de ventilación natural que ayuda a mantener una temperatura agradable sin tener que recurrir a sistemas de climatización.

Fuente: ecoesmas, edificio verde “Bullitt Center”, Link

 

 

Edificio verde de la “EUIPO”

Este edificio verde de España está acreditado con la certificación BREEAM más alta por la gran cantidad de ambientes atractivos y cómodos que dispone para mejorar el confort. En este sentido, tiene 54 espacios para estacionar bicicletas y 21 para vehículos eléctricos.

Además, emplea materiales con bajas emisiones de COVs (compuestos químicos que contienen carbono y se evaporan fácilmente a temperatura ambiente), en pinturas, revestimientos y suelos, y toda la madera utilizada se ha obtenido a partir de una gestión sostenible certificada.

Por otro lado, cuenta con 152 pozos geotérmicos y dos bombas de calor para su sistema de calefacción geotérmica. Su sistema de agua caliente sanitaria (ACS) está interconectado con paneles solares térmicos y con bombas de calor aerotérmica y, también, dispone de un sistema de gestión centralizado que permite un control total sobre los consumos y costes energéticos.

Fuente: Inarquia, edificio verde de la “EUIPO”, Link

Beneficios de la arquitectura verde en la lucha contra el cambio climático

  • Reducción del efecto de isla de calor: La presencia de vegetación en techos y paredes reduce la temperatura en las áreas urbanas, contrarrestando el efecto de isla de calor, un fenómeno común en las ciudades debido a la concentración de materiales como el asfalto y el concreto que absorben y retienen calor.
  • Biodiversidad urbana: Los edificios verdes crean hábitats para diversas especies de flora y fauna, promoviendo la biodiversidad y ayudando a mantener el equilibrio ecológico en las ciudades.
  • Reducción del consumo de agua: Muchos edificios verdes emplean sistemas de captación de agua de lluvia y técnicas de riego eficiente, lo que disminuye el consumo de agua y contribuye a la sostenibilidad hídrica.

Fuente: Mejorando vidas, beneficios de los edificios verdes, Link

 

 

Conclusión 

Los llamados “edificios verdes” están muy de moda hoy en día ya que desempeñan un papel muy importante en las políticas ambientales

La construcción de estos edificios debe seguir su desarrollo si consideramos los problemas de escasez de recursos no renovables. Este tipo de construcción no constituye una alternativa sino que debería ser la «norma» frente a los desafíos ambientales actuales.

Están preparados para optimizar los recursos naturales y así minimizar su impacto medioambiental. En cuanto a la demanda del consumo energético destinado a la calefacción, refrigeración, iluminación y otros aspectos, se cubrirá con energías renovables.

Con muros verdes, cubiertas vegetales, ventilación natural y sistemas de energía renovable, estos edificios mejoran la calidad del aire y contribuyen a crear ciudades más saludables y resilientes. Los “edificios que respiran” representan el futuro de la construcción urbana, un futuro en el que las ciudades y el medio ambiente pueden coexistir en armonía.

 

 

Referencias 

| Escrito por : admin bnzero |

Artículos relacionados