Con destino a la sostenibilidad: aeropuertos amigables con el medio ambiente

octubre 22, 2024
Investigaciones
  • Autor: José David Delgadillo Mendoza
  • Fecha de Elaboración: 15/08/2024
  • Fecha de Publicación: 22/10/2024
  • Categoría para la Web: Investigaciones

 

Introducción

En esta nueva era donde el ser humano es más consciente del cuidado del medio ambiente, se están replanteando los objetivos en los diseños de las nuevas edificaciones y en cómo renovarlas para que dañen lo menos posible al medio ambiente, incluso que tengan emisiones cero. Los aeropuertos se han puesto al tanto de estas tendencias, dejándonos grandes ejemplos de que se pueden hacer las cosas diferente, haciendo que los usuarios sientan que sus viajes afectarán menos al ambiente. En este artículo analizaremos tres aeropuertos especiales, uno que fue el primero en el mundo en recibir la certificación LEED ORO en Islas Galápagos, el primero en recibir la calificación de Excelente en certificación BREEAM en la capital de Noruega y por último, el multipremiado aeropuerto de Singapur, considerado por varios medios de clasificación como el mejor aeropuerto del mundo.  

 

Impacto ambiental de los aeropuertos

La aviación genera el 13.9% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, según la Comisión Europea. Dicho porcentaje convierte a este sector en la segunda mayor fuente de estos contaminantes del transporte, sólo por detrás del que se hace por carretera.

Los aeropuertos pueden producir una pérdida o degradación del hábitat de múltiples animales, según la Federación de Medio Ambiente de la Aviación (AEF). Manuel Pereira, biólogo consultor de medioambiente explica que el ruido generado en ellos puede tener efectos sobre algunas especies. Esto se explica porque las aves, los anfibios, los invertebrados, los peces, los mamíferos y los reptiles pueden ser muy sensibles a la contaminación acústica, según recoge una revisión publicada en la revista Environmental Evidence. Otro artículo publicado en Perspectives in Ecology and Conservation indica que el ruido de estas instalaciones puede afectar notablemente a la vida silvestre al generar estrés y poner en peligro la reproducción de la fauna.

 

La polución lumínica producida por los aeropuertos y los aviones puede alterar los comportamientos, las áreas de alimentación y los ciclos de reproducción de múltiples animales. Un artículo publicado en la revista científica Environmental Health Perspectives indica que la iluminación atrae y desorienta a las aves. Algo que puede provocar que choquen con aviones u otras infraestructuras además de confundir a las aves migratorias, según la AEF. Además, las colisiones de aviones con aves representan una amenaza financiera y de seguridad cada vez mayor para la industria de la aviación civil en todo el mundo, según una revisión publicada en Landscape and Urban Planning.

 

Para evitar problemas de seguridad, en ocasiones se intenta disuadir y minimizar las poblaciones de aves en las inmediaciones de los aeropuertos. “Reducir el atractivo de las áreas circundantes para las aves grandes, por ejemplo, mediante la eliminación de árboles u otros hábitats de anidación o el uso de pistolas de bengalas y ruido, puede afectar a otras poblaciones de vida silvestre”, afirman desde la AEF, con el consiguiente daño que provoca destruir el hábitat en el que vivían estos animales.

 

La propia infraestructura de los aeropuertos también puede tener un impacto en el medio ambiente. Así lo indica Pereira, que compara el efecto de la acumulación de personas en estas instalaciones con el que se produce en un centro comercial. El experto recuerda que los aeropuertos generan aguas residuales, cuyo tratamiento puede generar metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. En las instalaciones, se utiliza tanto aire acondicionado como sistemas de iluminación y se producen residuos en restaurantes y tiendas. A ello se suma “todo lo relativo al mantenimiento de aeronaves y pistas, desde derrames accidentales de combustibles al uso de aceites o anticongelantes o la contaminación producida por los vehículos utilizados”.

 

Islas Galápagos, pioneras

Las islas Galápagos están situadas a poco menos de 1,000 km de distancia de la costa de Ecuador. El archipiélago recibe alrededor de 250,000 turistas por año, que llegan atraídos por los refugios naturales de tiburones, tortugas gigantes y lobos marinos, entre otras especies únicas. Debido a esto cuentan con el Aeropuerto Ecológico Galápagos, el Primer Aeropuerto Ecológico del Mundo. Reconocido por el U.S. Green Building Council con el certificado LEED ORO, galardón otorgado por el diseño y construcción orientados a la optimización del uso de energía, iluminación, consumo de agua y utilización de materiales ecológicos y reciclados.

 

En la propia página web cuenta: “Para lograrlo, nos planteamos objetivos ambiciosos y visualizamos la edificación de una construcción 100% sustentable que contribuya a mantener la calidad del Patrimonio Natural de la Humanidad a las Islas Galápagos. Nos propusimos aprovechar las condiciones de iluminación, temperatura y vientos propios de la isla, adecuando la construcción para aprovechar la naturaleza al máximo”.

 

Este aeropuerto tiene una extensión de 6,000 metros cuadrados y su techo tipo sombrilla alcanza los 10,000 metros cuadrados. Estas estructuras son sostenidas por tuberías de acero de unos 30 centímetros de diámetro que fueron recuperadas de los campos de extracción petrolera de la Amazonía ecuatoriana. La modernísima aeroestación tuvo una inversión de 26 millones de dólares. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha destacado especialmente su inédita característica. Gracias a las nuevas obras se registra en las instalaciones un ahorro de energía del 70% frente a la demanda. Pero lo que lo hace especial frente a otros aeropuertos en el mundo es lo siguiente: 

  • Funciona al 100% con energía renovable (solar y eólica) generada por paneles fotovoltaicos instalados en el conjunto de los caminos de la terminal y molinos de viento ubicados estratégicamente.
  • Se ha reutilizado más del 80% del material del antiguo aeropuerto: sus viejas estructuras metálicas y la madera, especialmente.
  •  Las piedras volcánicas de las islas se emplearon para revestir los muros externos y mimetizar la construcción con el entorno. Esto disminuye mucho el impacto ambiental.
  • La iluminación y la ventilación son naturales en todos los espacios y se logró la reforestación integral con flora autóctona.
  • Los techos del edificio fueron construidos con material refractario para reducir la temperatura interior. Se colocaron paneles solares sobre los techos de los edificios para que reciban la potente radiación de la línea del Ecuador.
  • El agua de los inodoros y los lavabos se recupera, se trata y se reutiliza. Es originalmente tomada del océano y luego desalinizada. Ingresa a la terminal y una vez empleada se evita la generación de agua residual.
  • El diseño de los desagües pluviales permite el control de calidad y cantidad de las descargas y se incorporaron colectores solares para calentar el agua.
  •  Los aviones no pueden abastecerse de combustible en Galápagos para evitar la contaminación ambiental.

Vista aérea del aeropuerto de Galápagos, se aprecian las fuentes de energía limpia(aerogeneradores y paneles solares), y como el ambiente parece no verse perturbado por la presencia del edificio. Link 

 

Focos de acción de la estrategia de Sostenibilidad que rige en el Aeropuerto Ecológico de Galápagos. Link

 

El toque nórdico

En línea con la reputación de la conciencia ambiental de la región, Escandinavia alberga el que ha sido calificado como el aeropuerto más verde y ecológico del mundo. Es la nueva terminal del Aeropuerto de Oslo. El nuevo edificio aumenta la capacidad del aeropuerto a 32 millones de pasajeros por año. Este es el primer edificio de aeropuerto en el mundo en recibir el sello de “Excelente” en la clasificación BREEAM, un esquema de certificación que evalúa la sostenibilidad de los edificios y las obras civiles en el mundo.

“En el Aeropuerto de Oslo, el foco está en los materiales ecológicos, las soluciones energéticas innovadoras y la gestión de desechos”, dice Henriette Berg, gerente de proyecto del WSP en Noruega, una de las organizaciones involucradas en el proceso de certificación. Para Bjørn Olav Susæg, de Nordic, la firma con sede en Oslo que diseñó la terminal, el objetivo más ambicioso era reducir a la mitad el consumo de energía. Los arquitectos se basaron en un enfoque holístico para minimizar la huella de carbono. No solo las paredes y ventanas maximizan el uso de la luz del día, un desafío gigante en el invierno escandinavo, sino que materiales naturales de origen local como piedra y madera de bosques sostenibles son usados de manera generosa en todo el edificio.

Vista interior donde se pueden apreciar los detalles para los techos con madera del Aeropuerto de Oslo, Noruega. Link

“Además de ser un material de alta eficiencia energética, la madera le da al terminal una identidad muy nórdica”, dice Susæg. “Creemos que después de una era en la que la mayoría de los aeropuertos se parecen, es momento de destacar esos elementos que pueden darles a los viajeros un sentido del lugar, un sentido de que están en un sitio específico, con su propia identidad local”.

Uno de sus mayores atractivos es su sistema de refrigeración, basado en la nieve. Durante el invierno, la nieve es recogida y almacenada en un depósito y cubierta con aserrín para ser aislada. Cuando llega el verano, el deshielo se usa para enfriar el edificio, reduciendo la cantidad de consumo de energía durante las horas pico. En invierno, para la calefacción el aeropuerto utiliza energía térmica natural. Otro punto destacable de su diseño, evidencia del uso eficiente que hace del espacio, es el hecho de que a pesar de que el aeropuerto cada vez es más grande, el tiempo máximo de caminata hacia las puertas de abordaje sigue siendo el mismo. Otra novedad es que proporciona biocombustible para los aviones.

 

El mejor aeropuerto del mundo

 

Aeropuerto Internacional Changi de Singapur. Link

 

El catalogado como “Mejor aeropuerto del mundo” y multipremiado Aeropuerto Internacional Changi de Singapur atiende alrededor de 30 millones de pasajeros al año, según sus reportes anuales, con las mejores amenidades desde sus increíbles jardines, una cascada desde su techo, un centro comercial, restaurantes, cine, la mejor atención VIP del mundo e incluso parque de diversiones. Pero también implementa medidas para hacerlo sustentable.

Se ha comprometido a alcanzar un crecimiento sin emisiones de carbono hasta 2030, con un tope de emisiones absolutas a los niveles de 2018, mientras continúan creciendo, a través de iniciativas como el apoyo a la mejora del combustible de aviación sostenible y la electrificación de los equipos de apoyo en tierra. También promueve la circularidad como el reciclaje de hormigón en la rehabilitación de las plataformas de estacionamiento de aeronaves y el compostaje de residuos hortícolas. Redujeron el uso de agua potable y no potable en todas las áreas, desde los inodoros con accesorios ahorradores y los sistemas de refrigeración de los edificios hasta el riego y la limpieza, así como sistemas de gestión de reparaciones e informes de fugas para notificación oportuna de fallas. En los viveros del aeropuerto también se recoge agua de lluvia para riego.

El aeropuerto se ha comprometido en realizar un espacio comodo y digno para el usuario, agregando un componente natural importante con sus jardines tropicales. Link 

 

Conclusiones

Después de dar nuestro recorrido a lo largo del mundo con la información aquí presentada podemos concluir en que nuestra manera de viajar ya está cambiando hacia un modelo mas amigable con nuestro medio ambiente, debido a todas las mejoras hechas a estas importantes infraestructuras. A pesar de que cada proyecto brinda algo diferente de acuerdo a la región que pertenece o a la cantidad de pasajeros que maneja, todos tienen la misma finalidad de usar fuentes limpias de energía, reciclar, impulsar el uso de biocombustibles para las aeronaves, mejorar el aprovechamiento del agua e implementar nuevas tecnologías que ayuden a reducir su impacto ambiental.

 

Referencias

| Escrito por : admin bnzero |

Artículos relacionados