Autor: Mirna Vargas Zacatenco
Fecha de elaboración: 28/10/2024
Fecha de publicación: 30/11/2024
Categoría para la web: Investigaciones
Introducción
La economía circular es un modelo que al ser aplicado, ya sea como empresa o como consumidor, brinda beneficios, al entender cómo funciona, abre una posibilidad de reducir los impactos medioambientales, que las industrias generan. En este artículo nos enfocamos en un sector que tiene mucho que ver con nuestra vida cotidiana, el uso de la ropa, por lo cual, el tema principal es la industria textil, saber como afecta al medio ambiente y cómo hacer que la economía circular participe en esta industria. Además los consumidores también pueden formar parte del cambio, el saber que acciones deben considerar para ser un consumidor consciente, cual es el impacto generado por la industria textil, que gases contaminantes emite, si utiliza recursos naturales y en los productos finales, como funciona un ciclo de vida útil.
Economía Circular
La Economía Circular (EC) es un método que consiste en disminuir la producción a un mínimo indispensable, alterando lo menos posible los ciclos naturales en los procesos de fabricación, asimismo busca alternativas para el consumo de los productos que por sus características, no puedan volver al medio ambiente y se les brinde una oportunidad de prolongar su vida útil y que al final de esta, se puedan reutilizar y reciclar las materias primas de su fabricación. Este sistema enfatiza el abordaje de desafíos globales como lo son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la gestión de los residuos y la contaminación, cerrando así, los bucles o flujos económicos y ecológicos de los recursos. Una economía circular mejora el capital natural creando condiciones que, por ejemplo, permitan la regeneración del suelo.
Ciclo de un producto desde su fabricación, consumo y postconsumo. Fuente imágen: ADR formación, Link.
Principios del modelo circular
Sus principios permiten crear capital económico, natural y social basándose en reducir, reusar y reciclar.
- Preservar y mejorar el capital natural
Consiste en buscar el uso de recursos naturales y renovables eficientemente. En la producción, el aportar recursos naturales solo debe ser cuando sea necesario y se deben seleccionar aquellos que empleen recursos renovables o que utilicen menores cantidades de productos naturales.
- Optimizar el uso de los recursos
Se basa en buscar una mayor rotación de los productos y sus componentes, logrando un mayor ciclo de utilización, y por lo tanto, un mayor ciclo de vida. Para ello es fundamental el ecodiseño, de tal manera que el producto se pueda crear, reparar y/o reciclar de una manera eficiente.
- Fomentar la eficacia del sistema
Este tercer principio se alcanza reduciendo las externalidades de los procesos de utilización de recursos naturales (por ejemplo, utilizando restos alimentarios, empleando menos o mejor el territorio), y buscando sinergias entre los diferentes agentes que intervienen en este proceso.
Principios básicos del modelo circular. Fuente imágen: Mirna Vargas
Impacto de la Industria Textil en México
La industria textil en México es una de las más relevantes. Representa el 10% del PIB del sector manufacturero, lo que coloca al país como el quinto proveedor global. Sin embargo, esta industria también es responsable de afectar al medio ambiente, debido a los contaminantes y el uso de recursos naturales en sus procesos de fabricación.
- La fast fashion o moda rápida contribuye con el 10% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial, el principal gas de efecto invernadero que causa el calentamiento global y el cambio climático.
- En un año se usan 93 mil millones de metros cúbicos de agua en la producción textil.
- De toda la ropa fabricada en un solo año en todo el mundo, el 73% termina incinerada o en basureros, provocando contaminación del suelo y aire.
La Alianza de la ONU para una Moda Sostenible, revela que la industria textil y de la confección es responsable de aproximadamente 2% a 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, del consumo de alrededor de 215 billones de litros de agua al año y de aproximadamente 9% de las pérdidas anuales de microplásticos en los océanos.
- La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global.
- La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.
- La industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos.
- Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.
Beneficios de la economía circular en la industria textil
El abordaje de una economía circular frente a la sociedad, genera nuevos modelos de negocio, procesos de fabricación y nuevos empleos, esto a su vez, genera un cambio en el medio ambiente, de una forma positiva en la reducción de las emisiones de carbono y del impacto del cambio climático. Teniendo así, beneficios en distintas áreas.
Beneficios ambientales
- Reducción de la generación de residuos
- Reducción del impacto ambiental: al mantener los recursos en uso durante más tiempo y reducir la necesidad de materiales vírgenes, la economía circular puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria textil. Esto incluye reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y energía y la contaminación.
- Aumento de la eficiencia económica: la economía circular puede ayudar a las empresas textiles a ahorrar dinero al reducir los desechos y aumentar la eficiencia de los recursos. Esto también puede conducir a una mayor competitividad e innovación en la industria. De hecho, empresas multinacionales muy conocidas y con mucho impacto ya están muy comprometidas con la economía circular a través de iniciativas como la recogida de prendas de ropa usada, acuerdos con ONG, usando materias primas más sostenibles, ¡y mucho más! Lo más importante: informarse antes de consumir para encontrar la opción más económica, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
- Contribuye a mejorar los servicios sociales: la economía circular también puede ayudar a mejorar los resultados sociales mediante la promoción de prácticas laborales justas, el apoyo a las comunidades locales y la reducción de los impactos ambientales y sociales de la producción textil.
Acciones para reducir el impacto ambiental
El adoptar un enfoque circular en la industria textil ofrece múltiples beneficios, tanto para el medio ambiente como para las empresas. Como empresa deben de tener un compromiso por el cuidado del medio ambiente, algunas de las acciones a implementar son:
Crear un ecodiseño: Diseñando productos circulares desde el principio, considerando su ciclo de vida completo, teniendo en cuenta aspectos como:
- Durabilidad: Los productos deben ser resistentes al desgaste.
- Reparabilidad: Deben ser fáciles de desmontar y reparar para extender su vida útil.
- Reciclabilidad: Deben estar fabricados con materiales que sean fácilmente reciclables o biodegradables.
- Desmontaje: El diseño debe facilitar el desmontaje de los componentes para su reutilización o reciclaje.
Acciones hacia un modelo circular, Link.
Asimismo, los consumidores deben tomar conciencia reinventar un nuevo estilo de vida y comprar conscientemente y saber que se puede hacer con sus productos posterior al uso. Estas son algunas recomendaciones
- Intercambia
Haz un intercambio de ropa con otras personas de tu misma talla, entre amistades, familiares, compañeros de clases o personas conocidas. Establezcan características mínimas, como ropa que nunca se usó, que se usó por no más de dos años o que no tenga agujeros o manchas, etc.
- Vende
Organízate con alguien más e inicien un negocio de ropa de segunda mano. Pueden ofrecer por internet, en bazares o en mercados locales.
- Regala
Miles de personas en México no cuentan con los recursos necesarios para comprar ropa o la perdieron en algún robo o desastre natural. Busca organizaciones, colectivos o personas que se dediquen a apoyar a estas personas, pregúntales qué tipo de artículos necesitan, y dales las que estén en mejor estado.
- Repara
No tires tu ropa a la primera avería. Los agujeros se pueden parchar o coser, y las manchas pueden lavarse con productos especiales.
- Transforma
La ropa se puede pintar, decorar, cortar y confeccionar para que luzca diferente.
Aplicación en Arquitectura
La Arquitecta Clarisse Merlet le dió un uso inteligente a los desechos textiles y creó un ladrillo.
FabBRICK, un ladrillo hecho de tela reciclada y pegamento ecológico con propiedades ignífugas, resistente a la humedad, aislante del calor, el frío y del sonido.
Es utilizado para construir muros divisorios, estructuras decorativas e incluso muebles, siendo más ligeros que los tradicionales, lo que facilita su transporte e instalación.
Creadora de Fabrick, el muro decorativo y los muebles están hechos con el ladrillo. Fuente imagen: EcoInventos Link.
Aplicación en México
Someone Somewhere es una startup (empresa emergente) fundada en 2011 por José Antonio Nuño, Enrique Rodríguez y Fátima Álvarez, tres jóvenes mexicanos, quienes mezclan la tecnología, telas recicladas, inteligencia artificial y trabajo artesanal en procesos de producción. Ellos producen playeras, chamarras, mochilas y otros accesorios hechos por completo con telas recicladas, hechas a base de hilo fabricado con residuos textiles, producidos por mujeres indígenas artesanas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Estado de México y Michoacán.
Artesanas indígenas elaborando el tejido de las prendas. Fuente imagen: Alfonso Flores. Link
José Antonio Nuño, Enrique Rodríguez y Fátima Álvarez, los creadores de Someone Somewhere, fuente imagen: Wired, Link.
Conclusiones
La industria textil afecta desde el proceso de fabricación hasta el uso de los productos, es un sector que contribuye al calentamiento global por los gases que emite. Se debe tomar conciencia al momento de diseñar los productos y evaluar la calidad del uso de materiales, para que su vida útil sea prolongada. El consumidor tiene un papel importante para que la industria textil funcione en base a una economía circular: reusar, reducir y reciclar.
Referencias
- Colaboradores de Wikipedia. (2024, 29 octubre). Economía circular. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_circular
- Alaba, D. Z. (2021, 8 febrero). La economía circular y sus 3 principios básicos – EKOMODO. EKOMODO. https://www.ekomodo.eus/blog/reciclaje-y-economia-circular/la-economia-circular-y-sus-3-principios-basicos/
- El Economista. (2023, 30 mayo). Contaminantes de la industria textil en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Contaminantes-de-la-industria-textil-en-Mexico-20230529-0087.html
- Ambiental, C. (2023, 11 diciembre). El costo ambiental de la moda rápida. http://www.data.sedema.cdmx.gob.mx:8081/culturaambiental/index.php/opciones-de-cultura-ambiental/blog/el-costo-ambiental-de-la-moda-rapida
- Inova. (2024, 18 septiembre). Economía circular en la industria textil: Estrategias para un futuro sostenible. Inova. https://inovalabs.es/es/economia-circular-en-la-industria-textil/#:~:text=Adoptar%20un%20enfoque%20circular%20en,la%20generaci%C3%B3n%20de%20residuos%20textiles
- Greenpeace México. (s. f.). ¿Qué hacer con la ropa que ya no uso? – Greenpeace México. https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8827/que-hacer-con-la-ropa-que-ya-no-uso/
- Ventajas de la economía circular. (s. f.). https://naturklima.eus/hec-ventajas-de-la-economia-circular.htm
- Mejía, G. (2023, 8 febrero). Someone Somewhere: Ellos crean ropa y accesorios con telas recicladas, manos de artesanas y diseños de inteligencia artificial. WIRED. https://es.wired.com/articulos/ellos-crean-ropa-y-accesorios-con-telas-recicladas-manos-de-artesanas-y-disenos-de-inteligencia-artificial