- Autor: Abril Adamari Morales Cervantes
- Fecha de elaboración: 25 de Septiembre 2024
- Fecha de publicación: 30 de Octubre 2024
- Categoría: Investigaciones
Resumen
El sector de la construcción tiene un gran impacto en el medio ambiente. Esto se debe al uso de recursos y a la cantidad de residuos que genera, lo que lo hace responsable en el contexto del cambio climático. Las actividades de construcción deben formar parte de las estrategias para adaptarse y reducir el impacto del cambio climático. Es importante que este sector trabaje hacia la sostenibilidad y busque disminuir las emisiones de gases que causan el calentamiento global, para que no suba más de 2°C.
Este artículo reflexiona sobre la responsabilidad de la arquitectura en cuanto a la implementación de prácticas más limpias y sostenibles, con el objetivo de reducir sus efectos negativos sobre el cambio climático.
Introducción
Desde que el ser humano comenzó a buscar refugio para protegerse de las condiciones climáticas, ha tenido que adaptar el espacio para hacerlo más habitable y crear su hogar. A lo largo de los siglos, hemos evolucionado y, gracias a los avances tecnológicos, nuestras casas han pasado de ser cuevas a convertirse en edificios dentro de grandes ciudades donde se realizan las principales actividades de la sociedad.
Hoy en día, una ciudad se puede ver como una construcción compleja que refleja lo que hemos creado a lo largo de la historia. Representa nuestro hogar, el lugar donde vivimos y donde enfrentamos la vida y la muerte. Cada edificio y cada pavimento ocupan un espacio y transforman el suelo, y su construcción implica la extracción y uso de recursos naturales que afectan al medio ambiente.
Este impacto aumenta con el tamaño de las obras, lo que también contribuye a la expansión de las ciudades. Este ciclo muestra cómo el desarrollo de la sociedad puede causar daño al planeta, especialmente a medida que crece la población y aumentan las necesidades de alimentos, servicios básicos e infraestructuras.
La alerta sobre el daño al medio ambiente
Las reuniones internacionales sobre el medio ambiente son importantes para informar a la sociedad sobre los problemas ambientales más graves que enfrenta nuestro planeta. Por ejemplo, una ciudad de 1 millón de habitantes necesita diariamente 2 millones de kg de alimentos, 8,500 toneladas de combustible y 570,000 toneladas de agua potable.
En estos encuentros, se ha señalado que nuestras actividades, como usar automóviles, calefaccionar o enfriar edificios, y las prácticas agrícolas e industriales, liberan sustancias dañinas en forma de gases que se acumulan en la atmósfera. Estos gases, conocidos como Gases de Efecto Invernadero (GEI), incluyen vapor de agua, dióxido de carbono, metano y otros. Son responsables del aumento de la temperatura global, un fenómeno relacionado con el cambio climático. Desde 1970, la cantidad de GEI ha ido en aumento: entre 1970 y 2000 creció un 1.3% y entre 2000 y 2010 un 2.2%, siendo estas las tasas más altas en la historia.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático es “un cambio en el clima causado directa o indirectamente por actividades humanas, que altera la composición de la atmósfera y se suma a la variabilidad natural del clima”.
Emisiones de gases de efecto invernadero por país y sector Fuente: Temas. Parlamento Europeo. Link
La construcción sostenible
La primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo se llevó a cabo en 1984. En este encuentro se presentó un famoso documento llamado Nuestro futuro común, que destacó la importancia de gestionar adecuadamente los recursos naturales y de crear un marco de políticas que se vincule con el crecimiento económico. En este informe se introdujo el concepto de desarrollo sostenible, que se define como el “desarrollo económico y social que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (ONU).
La sostenibilidad implica que las ciudades deben ser compatibles con los ecosistemas naturales, sociales y construidos, respetando sus capacidades. Por lo tanto, hablar de sostenibilidad en las ciudades significa considerar aspectos ecológicos, sociales, urbanísticos, funcionales, geopolíticos y administrativos.
El aumento de la temperatura del planeta. Fuente: La Vanguardia. Link.
Los retos de la arquitectura
Un desafío importante para la arquitectura hoy en día es innovar y adaptar los edificios existentes al cambio climático, además de abordar la falta de espacio para vivir debido al movimiento de personas.
Entonces, ¿cuál es el reto específico para los arquitectos? En primer lugar, deben reducir el consumo de energías convencionales que generan emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esto implica ahorrar energía en el uso de aire acondicionado, ventilación y luz artificial.
Además, es fundamental mejorar las condiciones climáticas en las ciudades, y plantar árboles es una manera efectiva de hacerlo. La sombra de los árboles puede reducir las temperaturas y mejorar el confort térmico, lo que es crucial para adaptarse al cambio climático.guiente paso es incorporar fuentes de energía renovable cuando sea posible.
También se busca rehabilitar o transformar edificios antiguos en nuevas construcciones más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
¿De donde proceden las emisiones de gases de efecto invernadero? Fuente: Landfill Solutions. Link
Problemas relevantes de la construcción en relación con el cambio climático
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): La construcción y operación de edificios es responsable de aproximadamente el 39% de las emisiones globales de GEI. Esto incluye emisiones durante la producción de materiales como el cemento, así como durante el uso de la energía para calefacción, refrigeración y electricidad.
- Residuos de Construcción: El sector de la construcción genera una gran cantidad de residuos. Se estima que el 30-40% de los residuos sólidos en vertederos provienen de obras de construcción y demolición. Muchos de estos materiales podrían ser reciclados o reutilizados.
- Deforestación: La construcción de infraestructuras y edificios puede llevar a la deforestación, lo que no solo reduce la biodiversidad, sino que también afecta la capacidad de los ecosistemas para absorber CO2.
Características de una construcción sostenible
Una construcción se considera sostenible cuando:
- Eficiencia Energética: Utiliza energía de manera eficiente, incorpora energías renovables y minimiza el consumo de energía a lo largo de su vida útil.
- Uso de Materiales Sostenibles: Emplea materiales que son reciclables, reutilizables o de origen sostenible, y que generan menos residuos en su producción.
- Gestión del Agua: Implementa sistemas para la recolección y reutilización del agua, así como tecnologías para reducir el consumo hídrico.
- Diseño Bioclimático: Considera el clima local en su diseño, maximizando la ventilación natural, la luz natural y la orientación del edificio.
¿Qué característica debe tener una construcción sostenible? Fuente: Maderia. Link
Contribución de la construcción sostenible a la mitigación del cambio climático
La construcción sostenible contribuye a disminuir los problemas asociados al cambio climático a través de:
- Reducción de Emisiones: Al utilizar tecnologías limpias y materiales sostenibles, se reducen las emisiones de GEI durante la construcción y el uso del edificio.
- Minimización de Residuos: Promueve prácticas de reciclaje y reutilización de materiales, lo que disminuye la cantidad de residuos enviados a los vertederos.
- Preservación de Ecosistemas: Al emplear técnicas de construcción que protegen el entorno natural y promueven la reforestación, se contribuye a la conservación de la biodiversidad.
Ejemplos de Construcciones Sostenibles
- Edificio Bosco Verticale (Milán, Italia): Este proyecto incluye jardines verticales que ayudan a absorber CO2 y mejorar la calidad del aire.
- El Eden Project (Reino Unido): Construido con materiales reciclados y diseñado para minimizar el uso de energía, incluye una serie de biomas que albergan diversas especies de plantas.
- One Central Park (Sídney, Australia): Este complejo utiliza energía solar, sistemas de recolección de agua y ha integrado una extensa vegetación en su diseño.
One central park (Sidney, Australia) Fuente: ArchDaily. Link
Contribuciones ciudadanas a la construcción sostenible
Los ciudadanos pueden contribuir a procesos de construcción sostenible mediante:
- Educación y conciencia: informarse sobre los beneficios de la construcción sostenible y promover la conciencia en sus comunidades.
- Apoyo a políticas locales: participar en iniciativas que promuevan la sostenibilidad en la planificación urbana y en la edificación.
- Adopción de prácticas sostenibles: implementar en sus propias viviendas medidas como la instalación de paneles solares, el uso de materiales reciclados y la recolección de agua pluvial.
- Participación en proyectos comunitarios: colaborar en iniciativas de construcción sostenible a nivel comunitario, como huertos urbanos o rehabilitación de espacios públicos.
Conclusiones
La crisis ambiental nos ha llevado a reflexionar sobre la necesidad urgente de cambiar nuestras acciones para cuidar el planeta. Cada persona tiene la responsabilidad de sus acciones y su impacto en el medio ambiente.
El sector de la construcción, que consume muchos recursos y genera residuos, tiene un papel crucial en el cambio climático. Por lo tanto, sus acciones son fundamentales en las estrategias para adaptarse a este desafío y mitigar sus efectos.
La arquitectura y el diseño de las ciudades, tal como los conocemos en el último siglo, deben comprometerse con la sostenibilidad. Esto significa que su planificación debe considerar de manera integral los aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales.
Referencias
- Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E. y Serra, J. (1998). La construcción sostenible. El estado de la cuestión. Boletín CF+S (4). Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html 21 Modul. Arquit.
- CUC 21(1): 9-22, 2018 CIB y UNEP-IETC. (2002). Agenda 21 for Sustainable Construction in Developing Countries. A discussion document. South Africa: WSSD edition; published by the CSIR Building and Construction Technology.
- COP 21. (2015). Paris 2015. UN Climate Change Conference. Recuperado de http://www.cop21.gouv.fr/en/parisagreement-points-that-remain-in-suspense/
- El Universal. (18 de diciembre de 2011). Arquitectura cartagenera: 5 siglos de historia. Recuperado de http://www. eluniversal.com.co/suplementos/ dominical/arquitectura-cartagenera5-siglos-de-historia-57900
- Hernández, S. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Espacios Públicos, 11(23), 298-307.
- Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC. (2015). Cambio climático 2014. Mitigación del cambio climático. Resumen para responsables de políticas. Recuperado de http://www. ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/ wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf
- Kibert, C. (2016). Sustainable Construction: Green Building Design and Delivery. Hoboken: John Wiley & Son. Recuperado de http://www.agrifs.ir/sites/ default/files/Sustainable%20Construction,%20Green%20Building%20 Design%20and%20Delivery%20 %7BCharles%20J.%20Kibert%7D%20 %5B9780470904459%5D%20(2012). pdf
- La Vanguardia. (2016). Foto Paseo San Joan. Barcelona. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/r/ GODO/LV/p4/WebSite/2018/01/15/ LAVANGUARDIA_G_23363216566. jpg
- La Vanguardia. (2017). Foto Avenida diagonal. Barcelona. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/ barcelona/20170913/431260861484/ union-tranvia-por-la-diagonal-comision-estudio-division.html
- Li, W. (2011). Sustainable design for low carbon architecture. Procedia Environmental Sciences, (5). 173–177.
- United Nations Environment Programme (UNEP). (2021). “Global Status Report 2020: Towards a Zero-emission, Efficient and Resilient Buildings and Construction Sector.”
- Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2022). “Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability.”
- International Energy Agency (IEA). (2020). “Energy Efficiency 2020.”
- World Green Building Council. (2019). “Bringing Embodied Carbon Upfront: Coordinated Action for the Building and Construction Sector.”