La vida a ¼ de hora: un vistazo a las ciudades de 15 minutos

octubre 30, 2024
Investigaciones
  • Autor: Abraham Zúñiga Hernández
  • Fecha de elaboración: 25/09/24
  • Fecha de publicación: 30/10/24
  • Categoría para la web: Investigaciones

 

Introducción.

Las soluciones para la infraestructura urbana cada vez se vuelven más necesarias, pues el constante crecimiento de la población y el fuerte enfoque de la infraestructura hacia el transporte vehicular privado han comenzado a cobrar factura, ocasionando problemas ambientales, de transporte y movilidad en las mismas ciudades.

Globalmente se estima que las ciudades generan alrededor del 60% de emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es sumamente alarmante, pues estas solo representan cerca del 2% de la superficie del planeta. Por su puesto, además del gran número de actividades que son causantes de estas emisiones, gran parte se contribuye a los vehículos motorizados. Tan solo en la Unión Europea, un estudio revela que desde 1990 hasta 2019 las emisiones de CO2 causadas por vehículos aumentaron en un 33.5% y representaron más de un 70% del total de emisiones registradas en ese último año. 

Los problemas relacionados por el constante aumento de vehículos, se debe principalmente a como se mencionó anteriormente, el enfoque de la infraestructura urbana hacia los mismos, donde al momento de realizar las planeaciones urbanas, siempre se pone al automóvil como el objeto central, dejando de lado al peatón. Al transcurrir los años esto dio como resultado un aumento tanto en las distancias trasladadas como en los tiempos para recorrerlas, causando la necesidad de un vehículo propio, que aunque en teoría no suena tan malo, el grande enfoque hacia la vialidad motorizada ha ofrecido un número de soluciones que más que ayudar a mejorar la movilidad, simplemente la entorpecen, pues está comprobado que cosas como el abrir nuevos carriles o nuevas carreteras no hace más que generar más tráfico y los efectos negativos que trae consigo.

 

Top 10 ciudades donde se pierde más tiempo por culpa del tráfico para 2023. Fuente: Inrix. Link

 

¿Por qué 15 minutos?

De la mente de Carlos Moreno, un urbanista Colombiano y profesor de la Universidad de París, la propuesta, tal como su nombre lo dice, plantea una infraestructura enfocada en la hiper proximidad en la que una persona puede acceder a todos los servicios necesarios mediante una caminata o viaje en bici de 15 minutos. La idea es que dentro del radio de los 15 minutos de su hogar, las personas puedan encontrar cosas como las siguientes:

  • Escuela 
  • Trabajo 
  • Recreación
  • Servicios de salud

 

El objetivo es deshacerse de los tiempos innecesarios de los traslados mejorando así la movilidad. Tan solo en México existen numerosos ejemplos de personas que tienen que trasladarse de estado a estado diariamente, haciendo un tiempo cercano a dos horas solo para ir a trabajar. Se estima que el tiempo promedio que hace un mexicano desde su casa al trabajo en transporte público es de 71 minutos, donde cabe recalcar que no se toma el tiempo de regreso al final de la jornada. En países como Perú, ingenieros han concluido que la persona promedio llegaría a pasar cerca de 12 años de su vida en el tráfico, situación que es alarmante.  Según la perspectiva de Moreno, este tipo de situaciones se resolverían al tener el trabajo  a solo 15 minutos, ¿por qué cruzar media ciudad para ir a trabajar, cuando puedes llegar caminando?

Aunque en papel suena bastante bien, puede resultar difícil imaginar cómo implementar esta solución a las ciudades existentes. Para esto Moreno resalta la importancia de la utilización de espacios compartidos para aprovechar los espacios disponibles al 100%. Pues según estudios un edificio puede permanecer cerrado cerca del 55% del tiempo, por lo que visto  desde otra perspectiva, resulta un desperdicio de espacio que a su vez sigue contribuyendo a la generación de emisiones. Por esto Moreno propone aprovechar estos espacios cuando no se estén utilizando para darle lugar a otras cosas, tales como talleres culturales, centros de co-working.

Moreno puso un gran énfasis en la promoción de la cultura y diversidad, así como los tiempos de ocio y el bienestar de las personas, siendo la mejora de la calidad de vida uno de los pilares fundamentales.

 

Ejemplo visual sobre una ciudad de 15 minutos con los servicios que ofrece. Fuente: Mediavida. Link

 

Beneficios

Las ciudades de 15 minutos traen consigo una varidad de beneficios, tanto ambientales como para los mismos residentes. Algunos de estos son:

  • Reducción de emisiones: la hiper proximidad de todos los servicios en gran medida la necesidad de transportarse en automóvil propio, pues se incentivaría el transporte por medios alternativos, lo cual a su vez reduciría la generación de emisiones..
  • Ahorros energéticos: al descentralizar los servicios y centros de trabajo, para esparcirlos uniformemente a lo largo de las ciudades,  los lugares con alta concentración de personas disminuirían la misma, y consigo el requerimiento energético necesario.
  • Cuidado de ecosistemas: el aprovechamiento múltiple de las instalaciones y estructuras implicaría una reducción en la expansión descontrolada de las ciudades, lo que ayudaría a la conservación de los ecosistemas, además de que se evitarían actividades con una considerable contribución de emisiones.
  • Fomentación de economía local: el modelo resultaría beneficioso para los productores locales, ya que el modelo incentiva a la gente  a consumir de los mismos. Además esto podría significar un aumento en la oferta laboral.
  • Mejora en la calidad de vida: con la eliminación del tráfico y los tiempos innecesarios de traslados que este trae consigo, las personas experimentarían  una mejora considerable en su calidad de vida, pues todos los servicios se encontrarían a una distancia alcanzable a pie.
  • Versatilidad: el modelo cuenta con la capacidad de ser complementado con otras propuestas ya establecidas, como las ciudades verdes, movimiento slow, entre otros. Combinaciones que aumentan el potencial benéfico que cada propuesta trae consigo. De igual manera existe la posibilidad de adaptar el mismo según las condiciones de la localidad.

 

Ville du quart d’heure

Cuando surge el tema de los 15 minutos, es común encontrarse con su nombre en francés pues fue ahí donde se originó, y aunque  la idea surgió de la mente de Moreno allá por el 2016, en realidad ya existían ciudades con modelos similares, tales como el caso de Portland, donde desde los finales de los 2000’s ya buscaban adoptar el modelo de los ‘vecindarios de 20 minutos’ con el objetivo de combatir el cambio climático. No fue hasta el 2020, con la situación de la pandemia de Covid 19, que la  propuesta de Moreno, junto de la mano de la alcaldesa Anne Hidalgo se materializó formalmente en la capital francesa como parte de una estrategia de campaña y ganó popularidad alrededor de las naciones, además de traer beneficios a la capital.

Dentro de los proyectos siendo  implementados en París bajo el modelo de los 15 minutos se pueden encontrar las siguientes.

  • Escuelas como la capital de los vecindarios: Cerca de 47 escuelas y universidades abren sus instalaciones los sábados, tanto en verano como en invierno. De igual manera, 23 jardines de niños ofrecen actividades familiares los días sábado.
  • Implementación de 168 ‘calles de escuela’: Estas son calles donde el acceso vehicular se encuentra restringido o estrictamente limitado, con el motivo de brindar seguridad a las zonas escolares, promover las actividades de recreación y reducir las emisiones.
  • Librerías al aire libre: Tal como su nombre lo indica, librerías al aire libre, así como también librerías móviles.
  • Kioscos de la ciudadanía: Esto se refiere a lugares locales para las comunidades donde el contenido ofrecido es adaptado a las necesidades de cada vecindario, las cuales van desde simple información hasta la oferta de servicios.
  • Fortalecimiento de SEAMEST: La sociedad de economía mixta de la ciudad de Paris, que en el 2023 cambió de nombre a  la SEM Paris Comerces,es una compañía enfocada a la revitalización y desarrollo económico de tiendas locales, cuyo enfoque para el proyecto eran:
    • 650 tiendas locales.
    • 360 kioscos.
    • Desarrollo de la etiqueta “Hecho en parís”
  • Programa de voluntarios: Este es un programa de capacitación y adiestramiento ofrecidos por la misma ciudad. Actualmente se encuentran cerca de 39,000 ciudadanos inscritos, los cuales ya han participado en distintos eventos, tales como:
    • La noche de solidaridad
    • Elecciones
    • Los juegos olímpicos y paralímpicos.

Los esfuerzos al transporte tampoco se han visto opacados, ya que para el 2024 la ciudad de París cuenta con más de 1200 km de ciclovías. Al tomar en cuenta todos estos esfuerzos nos damos cuenta que París se está tomando muy enserio la implementación del modelo, buscando día tras día su integración. Esperemos que en los años siguientes su trabajo siga dando frutos y París desaparezca del top de ciudades donde se desperdicia más tiempo por el tráfico.

 

¿Propuesta benéfica o teoría conspiranoica?

Aunque el modelo ha ganado mucha tracción, lamentablemente también ha generado bastante incertidumbre, así como incluso ser objeto de la elaboración de teorías conspiranoicas. El origen de tales teorías surge gracias a la desinformación y a la rapidez en la cual viaja la misma  a través de redes sociales, pues ocasionaron la movilización de distintos grupos que  juraban que estas “ciudades” eran básicamente lo mismo que prisiones al aire libre, donde una vez dentro ya no se te permitiría salir del rango de los 15 minutos.  La realidad es que nada de esto es verdad, pues todo surge de un malentendido causado por una mala comunicación y las malas lenguas. Resulta que en el Reino Unido, había otra propuesta, totalmente ajena, la cual se basaba en establecer filtros para restringir la utilización de automóvil en ciertos días y así lograr una disminución de emisiones. Esto sumado a un entendimiento erróneo del concepto principal de las ciudades de 15 minutos, donde la idea es que las personas no tengan la necesidad de salir de ese rango, ocasionó que una gran cantidad de personas se alzaran en protesta, pensando que se les prohibiría dejar los rangos establecidos, manejándolo como un tipo de tiranía.

 

¿Un México de 15 minutos?

Ya se ha demostrado cómo la idea de la hiper proximidad se ha adoptado al rededor del mundo y cuales medidas se han tomado más específicamente en París para lograrlo. Aunque en México existen ciertas partes de algunas ciudades podrían catalogarse como que pertenecen al modelo, especialmente las zonas que se encuentran cerca del centro de las ciudades, tales como Polanco o Santa Fe. La realidad es que se necesitaría un esfuerzo muy grande para llevarlo a cabo, ya que la cultura vial en el país es tristemente muy pobre, donde día con día peatones arriesgan sus vidas solo con el acto de realizar un cruce peatonal, o donde las ciclovías se ven comúnmente invadidas, si es que hay ciclovías en primer lugar, claro; y ni hablar del estado de las aceras o banquetas de las ciudades, las cuales se han considerado por los mismos ciudadanos como “pistas de obstáculos”, tratando de ver el lado cómico de la situación, considerando que están desniveladas, hay coladeras abiertas, las heces y orines abundan, las rampas muchas veces no están presentes o se encuentran obstruidas, entre muchas otras cosas. Es aquí donde el gobierno debería destinar soluciones de infraestructura para establecer regulaciones que ayuden a solventar estas problemáticas, considerando que la ciudad de México radica en el segundo lugar del top.

Aunque aún hay un largo camino por recorrer, no se puede negar que la inclusión de este modelo sería bastante beneficiosa, sin embargo, hasta que se aplique formalmente, está en nuestras manos disminuir las emisiones, ya sea optando por caminar o viajar en bici siempre que sea posible y no represente un riesgo para nuestra integridad. También aprovechar el transporte público en lugar de traer otro vehículo más al embotellamiento, propiciando la movilidad y reduciendo la cantidad de emisiones.

 

Referencias

| Escrito por : admin bnzero |

Artículos relacionados