- Autora: Ariadna Otero Gómez
- Fecha de elaboración: 20 de agosto del 2024
- Fecha de publicación: 27 de noviembre del 2024
- Categoría para la web: Investigaciones
Introducción
En nuestro mundo actual nos enfrentamos a la complejidad de la globalización, que ha oprimido relaciones entre personas y países y que va desencadenando en otras problemáticas tal como la crisis ecológica que estamos viviendo. Esta crisis se ve provocada por el impacto de las actividades humanas y el modelo de vida occidental que se nos han impuesto, ocasionando desigualdades a nivel nacional e internacional por lo que debemos de generar nuevas estrategias para poder disminuirla (Martínez, 2010).
Es así que este artículo explora la necesidad del uso responsable del agua a través de la intervención de los conocimientos tradicionales y cómo estos benefician a la educación ambiental.
Educación ambiental
Una definición de educación desde la interacción social nos dice que las personas están en un continuo estímulo y desarrollo de sus estructuras cognitivas donde la percepción del mundo-realidad se convierte en información significativa, conocimientos en construcción y reconstrucción de las formas de actuar de una cultura, es decir, de las formas de vivir, pensar, producir, valorar, utilizar e incluso contaminar que son el reflejo del nivel de desarrollo socio-histórico que poseen y como son aprendidas, compartidas y transmitidas todos esos conocimientos.
Es importante aclarar que la educación no es solo un momento de nuestra vida ya que generalmente se entiende que es en el periodo en que asistimos a una institución educativa, pero la realidad es que se encuentra en toda nuestra vida, somos seres que para poder aprender a sobrevivir necesitan de la enseñanza de nuestros mayores y es en este sentido que la educación ambiental será un proceso donde los individuos y las comunidades adquieran conciencia de su ambiente, aprendan conocimientos y valores para la resolución de problemas presentes y futuros. Se pretende generar cambios en la calidad de vida, conductas de las personas y contribuir al cambio social, cultural y económico.
El agua
El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar.
Es necesario entender las dimensiones en que el agua es necesaria. La primera de ella es el agua como vida, es necesario para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, nos mantiene hidratados, a una temperatura corporal funcional y permite desplazar los nutrientes en el cuerpo, necesarios para el funcionamiento de las neuronas. Sin embargo, el acceso limitado o nulo al agua es un factor de riesgo para la desnutrición y malnutrición principalmente de los niños (Secretaría de Salud, 2024).
El agua sanitaria hace referencia al agua que es para el consumo, se emplea en las actividades diarias, como lavarse los dientes, bañarnos, para alimentos o con fines recreativos. Sin embargo el acceso es importante para salud pública y que al mismo tiempo repercute en el crecimiento económico de los países y a la reducción de la pobreza (Organización Panamericana de Salud, s.f).
Sin embargo, la población mundial está creciendo y en mayor proporción la demanda de las necesidades y de los recursos como lo es el agua. En nuestro país enfrentamos el problema de la distribución del agua, lo que nos orilla a reflexionar nuestras acciones y porque se es tan insistente en este tema.
Tan solo revisando números, en México, el 67.8% el consumo total del agua es destinado al sector agropecuarios y después al doméstico y público-urbano; así mismo hay una brecha en el suministro en los hogares que cuentan con tubería de agua: 49% de los hogares reciben agua de forma irregular contra un 17% en el alto. Estas cifras año con año van aumentando y nos van acercando a lo que se le llama día cero.
Imagen 1. Objetivo 6 El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene es un derecho humano. Link
Conocimientos tradicionales
Los conocimientos tradicionales son el saber, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas que han adquirido experiencia a lo largo de los siglos y se adaptan a la cultura, al entorno y sobre todo a su transmisión la cual ha sido oral de generación en generación y usualmente se usan historias, canciones, proverbios, rituales, mitos, creencias y valores para preservarlos. Todas las acciones están vinculadas a las prácticas agrícolas siendo respetuosas con la tierra, fomentando acciones de conservación y preservación de su identidad y protección al medio ambiente.
Los saberes o conocimientos tradicionales forman comunidades que vinculan la mentalidad y el territorio. De esta manera se adaptan al nivel sociocultural y socioeconómico.
Con lo anterior el propósito de poder utilizar los conocimientos tradicionales es que las generaciones más jóvenes puedan conectar con saberes de su región, que las sientan más cercas de ellos y no que sean desde saberes occidentales que es lo que normalmente sucede con las múltiples instituciones que existen, sino que a través de los conocimientos de nuestros adultos mayores se puedan implementar en las comunidades con lo que tenemos, porque ante la crisis ambiental que vivimos es necesario una nueva racionalidad que se base en la quijada, justicia y democracia, poniendo como centro las condiciones de vida y de la armonía que tengamos con la naturaleza.
La educación ambiental deberá de ser un medio para la adquisición de técnicas, conceptos y valores de acuerdo a la cultura y a los sistemas ambientales, es decir, generar un nuevo estilo de vida que cambie y profundice en las actitudes dominantes en la sociedad actual en cuanto a cómo usamos el agua para que pasemos de un uso irracional a uno racional, con concienci y sentido de que tanto la tierra como nosotros las necesitamos, que no esperemos a que llegue un día donde no haya un atrás y que nosotros preservemos una cultura que se preocupa por los otros y no solo por cada uno.
Casos de éxito
En la investigación realizada por Pinilla, Quiñonez, y Mendoza en el 2022 titulado diálogos, conocimientos y desarrollo local en torno al agua, una mirada desde lo rural, nos plantea como parte de sus conclusiones que el agua y las comunidades indígenas en su cosmovisión tiene un relación estrecha, la tierra es una mujer y las plantas, los animales, el agua y los fenómenos son manifestaciones vivas con las que buscan la armonía y el bienestar social. En el artículo mencionan la cosmovisión del Pueblo originario Yanakuna de Colombia, se dice que la Runa (hombre) y la Allpamama (Madre Tierra) deben dar para recibir y sembrar para cosechar, lo que los hace establecer relaciones armoniosas y respetuosas.
En cuanto a sus prácticas realizadas al agua, tienen la misión de recuperar y mantener las fuentes de agua en sus territorios, el acceso al agua -como derecho humano-, debe ser administrada en beneficio de toda la población y generar mecanismo de participación ciudadana.
Así mismo, el artículo Impactos del desarrollo en la disponibilidad accesos y calidad del agua del Conacyt concluye que los pueblos originarios de las zonas altas de la Sierra Tarahumara cuidan el agua principalmente utilizándose en pocas cantidades, en el sentido de que es consumida solo de manera racional y necesaria; no en masa como las sociedades consumistas. A su vez son buenos administradores del recurso y además contribuyen al cuidado del medio ambiente a través de su participación en programas no gubernamentales como la forestación en la sierra, ayudando a los bosques a regenerarse y evitar el cambio climático y la erosión del suelo.
Conclusión
Este tema es de suma importancia. Una de las acciones que se retoma de las ideas de los pueblos originarios es utilizar los recursos y adaptarlos a nuestro entorno, por eso, la comunidad urbana, se está configurando esta opción, que es la recolección del agua de lluvia mediante un mecanismo que se puede instalar en casa. La siguiente imagen lo explica.
Imagen 2. Esquema de cómo funciona un jardín de lluvia, una alternativa para aprovechar el agua y darle un uso extraordinario. Link
Referencias
- Cruz Hernández, S., Torres Carral, G. A., Cruz León, A., Salcedo Baca, I., & Victorino Ramírez, L. (2020). Saberes tradicionales locales y el cambio climático global. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1917-1928. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342020000801917&script=sci_arttext
- Hernanz-Casla, E. (2020). El uso responsable del agua a través de metodologías activas [Trabajo de fin de grado en educación primaria]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41517/TFG-B.%201521.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Martín, J. C. H., Castillo, I. R., & García, R. M. R. (2021). La cátedra del adulto mayor: su vínculo con el medio ambiente y la sostenibilidad. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 12(1), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7909852
- Molina, L. M., & Solis-Espallargas, C. (2020). La transmisión de conocimientos tradicionales con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental. Revista de humanidades, (40), 133-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7546320
- United Nations. (2019). Introducción-Conocimientos tradicionales. https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2019/04/Spanish-Traditional-Knowledge-backgrounder-FINAL_ES.pdf
- Secretaria de Salud [Gobierno de México]. 2022. El agua, esencial para la vida y el cuidado de la salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/145-el-agua-esencial-para-la-vida-y-el-cuidado-de-la-salud
- Organización Panamericana de Salud [OPS]. S.F. Agua y Saneamiento. https://www.paho.org/es/temas/agua-saneamiento
- Pinilla, Y. A. V., Quiñonez, H. A. S., & Mendoza, C. A. S. (2022). Diálogos, conocimientos y desarrollo local en torno al agua. Una mirada desde lo rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10611-10636. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4153/6351