- Autor: José Daniel Estrada Zapata
- Fecha de elaboración: 27/10/2024
- Fecha de publicación: 30/11/2024
- Categoría para la web: Investigaciones
Resumen
A lo largo de la historia, la arquitectura ha sido una expresión cultural en sintonía con el entorno. Desde los romanos hasta los pueblos indígenas de América, las civilizaciones han aprovechado su conocimiento del clima, los materiales y el entorno para diseñar construcciones adaptadas y sostenibles. Sin embargo, la Revolución Industrial trajo consigo una transformación significativa en los métodos de construcción, permitiendo el uso intensivo de materiales sintéticos, el transporte masivo de recursos y la climatización artificial de espacios, a costa de un elevado consumo de combustibles fósiles. Hoy, ante una crisis ambiental global, surge la necesidad de recuperar esos conocimientos ancestrales e integrarlos con los avances tecnológicos modernos, promoviendo prácticas de construcción bioclimática, el uso de materiales reciclados y técnicas de sostenibilidad que beneficien al medio ambiente y a la sociedad.
Introducción
La arquitectura tradicional es un legado bioclimático que refleja la sabiduría de cada cultura al integrarse con la naturaleza. Civilizaciones como los romanos, los árabes, los persas y las comunidades amazónicas diseñan sus construcciones en función del entorno: utilizaban materiales autóctonos, orientaban las edificaciones para maximizar la ventilación y el aprovechamiento de la luz solar, y adaptan cada estructura al relieve y clima de su entorno. Esto no solo garantiza el confort y la durabilidad, sino que también minimizaba el impacto ambiental y favorecía una relación armoniosa con la naturaleza.
Con la llegada de la Revolución Industrial y la expansión de la tecnología, la arquitectura experimentó una transformación radical. Materiales como el acero y el hormigón comenzaron a producirse y transportarse en grandes cantidades, el vidrio permitió el acceso masivo a la luz natural y la energía de combustibles fósiles facilitó el control artificial de las condiciones de los edificios. Esta etapa de progreso desencadenó una era de crecimiento urbano acelerado, pero también abrió las puertas a una serie de problemas ambientales que hoy resultan evidentes. La explotación de los recursos y el uso indiscriminado de materiales sintéticos generaron altos niveles de emisiones de CO₂ y otros contaminantes que han contribuido significativamente al cambio climático.
Bioconstrucción: una arquitectura en sintonía con el medio ambiente
La bioconstrucción se refiere a los métodos de edificación que emplean materiales naturales, ecológicos y de bajo impacto ambiental, promoviendo la eficiencia en el uso de los recursos y la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida de la construcción. Estos materiales, como la madera, el barro, el bambú, y ciertos tipos de hormigón y plásticos reciclados, buscan minimizar los residuos, el consumo energético y la huella de carbono.
Inspirada en el concepto de economía circular, la bioconstrucción sigue principios que aseguran la reutilización y reciclaje de los materiales, un aprovechamiento óptimo de la energía y el agua, y un impacto mínimo en los ecosistemas. La Estrategia Nacional de Economía Circular y otras iniciativas de este tipo subrayan la importancia de usar materiales duraderos, la implementación de innovaciones tecnológicas que extiendan la vida útil de los edificios, y la colaboración de distintos actores en la construcción sostenible. Frente a una construcción convencional que prioriza beneficios económicos a corto plazo, la bioconstrucción y la arquitectura verde se enfocan en la rentabilidad, la eficiencia y el confort a largo plazo, disminuyendo a su vez los efectos negativos sobre el medio ambiente.
Normativas y certificaciones para la construcción sostenible
Para respaldar este enfoque, diversos países han implementado normativas y regulaciones que promueven la construcción sostenible. En Estados Unidos, por ejemplo, el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) otorga certificaciones a edificios que cumplen con criterios de eficiencia energética, conservación de agua, calidad del aire interior y uso de materiales sostenibles. En el Reino Unido, el sistema BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) evalúa proyectos según su impacto ambiental y su diseño, proporcionando un estándar de sostenibilidad ampliamente reconocido.
Estos sistemas de evaluación no solo certifican los edificios ecológicos, sino que también fomentan una cultura de construcción responsable, que toma en cuenta el ciclo de vida completo de las edificaciones, desde su planificación hasta su eventual reciclaje o desmontaje. De esta manera, se fomenta un enfoque integral y sostenible en el sector de la construcción.
Beneficios de la construcción sostenible
Medioambientales
Los beneficios de la construcción sostenible para el medio ambiente son numerosos. Al reducir el uso de materiales contaminantes y priorizar fuentes de energía renovable, la construcción sostenible disminuye las emisiones de CO₂ y la dependencia de los combustibles fósiles. Además, los edificios sostenibles suelen estar equipados con sistemas para el reciclaje de aguas grises y la captación de aguas pluviales, lo cual permite reducir el consumo de agua potable. La integración de materiales permeables en pisos exteriores y pavimentos facilita la infiltración de agua en el suelo, disminuyendo la escorrentía y reduciendo el riesgo de inundaciones.
Emisiones de CO₂ (en kg por m³) durante diferentes etapas del ciclo de vida del hormigón tradicional y el biohormigón. Fuente: Inteligencia artificial basada en: Making Concrete Change: Innovation in Low-carbon Cement and Concrete. Link
Sociales
Para los habitantes de las edificaciones sostenibles, los beneficios son notables. Estudios demuestran que la calidad del aire, la iluminación natural y la acústica en edificios “verdes” contribuyen a la salud, el bienestar y la productividad de las personas. En hospitales, por ejemplo, los pacientes en edificios sostenibles tienden a experimentar una recuperación más rápida. En las oficinas, la luz natural y la calidad del aire pueden aumentar la productividad y reducir los niveles de estrés. Esta perspectiva pone de relieve cómo la arquitectura sostenible va más allá de la conservación ambiental, influyendo positivamente en la calidad de vida de las personas.
Impacto en la productividad entre edificios convencionales y sostenibles, según diversos indicadores como felicidad, salud, reducción de ausencias por enfermedad y productividad general. Fuente: Inteligencia artificial basada en: Green Buildings are Good for the Planet—and Better for People. Link
Económicos
Los edificios sostenibles tienen un valor agregado en el mercado inmobiliario, ya que ofrecen ahorro en costos de operación debido a la eficiencia en el uso de la energía y el agua. Además, en muchos países, los gobiernos otorgan incentivos financieros, exenciones fiscales y beneficios como la aceleración de los permisos de construcción para proyectos que cumplen con estándares de sostenibilidad. Estos factores convierten a la construcción sostenible en una inversión atractiva y en una estrategia rentable a largo plazo para empresas y propietarios.
Costos operativos de edificios sostenibles frente a edificios convencionales. Fuente: Inteligencia artificial basada en: Financial Benefits of Green Buildings – Are They Expensive?. Link
Ejemplos
Materiales ecológicos en construcción
- Plástico reciclado: Utilizado en láminas, ladrillos, y tubos, reduce la acumulación de residuos plásticos y fomenta la economía circular.
- Madera reciclada: Aprovechar madera reutilizada o recuperada evita la tala de árboles, fomentando la sostenibilidad y manteniendo una estética cálida y rústica.
- Hormigón prefabricado: Al ser fabricado en condiciones controladas fuera del sitio, reduce las emisiones y el desperdicio en obra, ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible.
- Corcho: Extraído de la corteza del alcornoque sin dañar el árbol, el corcho es ligero, aislante y resistente al agua, ideal para recubrimientos interiores y exteriores.
- Bambú: Su rápido crecimiento y flexibilidad lo convierten en un recurso renovable, económico y de gran resistencia.
- Acero reciclado: Aprovechar acero reciclado reduce la huella de carbono, ya que su fabricación inicial es altamente intensiva en energía.
- Vidrio reciclado: La reutilización de vidrio permite su uso en cemento y otros materiales de construcción, reemplazando agregados y fomentando un menor impacto ambiental.
- Paneles de bioplástico o polímeros reciclados: Hechos de desechos plásticos o polímeros biodegradables.Generan revestimientos y componentes estructurales ligeros y aprovecha residuos plásticos, evitando su acumulación en vertederos.
Aplicación
Existen numerosos ejemplos en el mundo de proyectos que han incorporado estos materiales y prácticas sostenibles con resultados notables. En Kauai, Hawái, se construyó un pabellón atlético para la Island School empleando bloques reciclados, mientras que en Manhattan Beach, California, se levantó una torre de salvavidas con técnicas de construcción sostenible. Estos proyectos han sido elogiados por sus comunidades y han demostrado cómo los materiales reciclados no solo pueden reducir el impacto ambiental, sino que también aportan una estética atractiva y funcionalidad duradera.
Ejemplos de aplicación en proyectos piloto de Bioconstrucción (Byfusion 2015). Tomado de: Análisis de materiales sostenibles ciclo de vida y su aplicación en la construcción 2020-2021 . Link
Otro ejemplo actual es el El Guadual Children Center en Colombia. Este centro infantil utiliza bambú como material principal, diseñado para ser bioclimático y reducir el impacto ambiental. Su construcción promueve la sostenibilidad y la integración con el entorno. El centro de desarrollo infantil El Guadual proveerá de manera integral educación, recreación y servicios de alimentación a 300 niños y niñas entre las edades de cero a cinco años, 100 madres gestantes y 200 recién nacidos en el municipio de Villa Rica del departamento del Cauca, como parte de la estrategia de atención integral para la primera infancia del gobierno nacional “De Cero a Siempre”.
Centro de Desarrollo Infantil El Guadual / Daniel Joseph Feldman Mowerman + Iván Dario Quiñones Sanchez. Link
El proyecto es un ejemplo de construcción de baja tecnología, responsable con el ambiente y perdurable en el tiempo. Las estrategias de recolección de agua, uso de luz y ventilación natural, orientación de las aulas respecto al sol y el viento, el uso de materiales locales y reciclables, la reinterpretación de técnicas tradicionales de construcción y la creación de espacios públicos y culturales como parte del esquema general del CDI un son todos factores que contribuirán con el funcionamiento exitoso del centro.
Centro de Desarrollo Infantil El Guadual / Daniel Joseph Feldman Mowerman + Iván Dario Quiñones Sanchez. Link
Estos proyectos destacan la importancia de utilizar materiales locales, minimizar el impacto ambiental y considerar las necesidades sociales y culturales.
Conclusión
En conclusión, la arquitectura sostenible y la bioconstrucción representan un retorno consciente a los métodos tradicionales de construcción, combinados con los avances tecnológicos modernos. A través de la utilización de materiales ecológicos y reciclados, la construcción sostenible busca reducir el impacto ambiental, mejorar la calidad de vida de los habitantes y ofrecer soluciones viables para el futuro. El cambio hacia prácticas de construcción responsables no es solo una alternativa necesaria frente a la crisis ambiental, sino una inversión en el bienestar y la sostenibilidad de las generaciones futuras.
Referencias
- Karimi K. (2011). Ecomateriales: una alternativa para la construcción sostenible. Instituto de Recursos Naturales y Sostenibilidad (ISF). Universidad de los Andes. Online: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/5dejulioecomateriales1.pdf
- Borsani, M. S. (20011). Materiales de construcción sostenibles y su aplicación en la arquitectura contemporánea. Universitat Politècnica de Catalunya. Online: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13759/Borsani,%20Mar%C3%ADa%20Silvia.pdf
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Guía de materiales para la construcción sostenible. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana • DAASU- Colombia. Online: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2023/06/Guia-de-materiales-para-la-construccion-sostenible.pdf
- Uribe Velez C. (2012). Materiales de construcción sostenibles: análisis y aplicación en proyectos de edificación. Universidad EAFIT- Colombia. Online: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/a61d1dff-c146-4978-85ab-3f314fb47972/content
- CEMEX Ventures. Top 10 materiales de construcción sostenibles para la construcción ecológica. Online: https://www.cemexventures.com/es/materiales-construccion-sostenible/
- Lerma et al. (2021). Análisis de materiales sostenibles: ciclo de vida y su aplicación en construcción. Escuela Técnica Superior de Arquitectura – Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/182421/Albir%20-%20Analisis%20de%20materiales%20sostenibles%20ciclo%20de%20vida%20y%20su%20aplicacion%20en%20construccion.pdf
- Delma E. et al (2020). Material ecológico para construcción en vidrio, arena y poliplasticos (vapoli). Ciencia e Neogranadina Ingeniería Neogranadina Online: http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v30n2/1909-7735-cein-30-02-49.pdf
- Gobierno de Jalisco.. Materiales sustentables para la construcción. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. https://recreadigital.jalisco.gob.mx/proyectos-integradores/secundaria/sc-sypc/23.pdf