- Autor: Karla Janeth Leyva Hernández
- Fecha de elaboración: 17/09/2024
- Fecha de publicación: 07/10/2024
- Categoría: Investigaciones
Introducción
La construcción sostenible es una tendencia que ha ganado protagonismo en todo el mundo debido a la necesidad de abordar las problemáticas ambientales y promover un desarrollo más responsable. Si bien la construcción tradicional ofrece ahorros en tiempo y costos, estos se logran a expensas del medio ambiente mientras que la construcción tradicional se centra principalmente en equilibrar las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las futuras generaciones. Comparar estas dos técnicas de construcción nos permite analizar las diferencias en términos de impacto ambiental, económico y social a largo plazo y conocer así enfoques más conscientes y responsables.
A pesar de que cada día se opta más por construcciones sostenibles, existen aún muchos obstáculos que impiden dejar la construcción tradicional de lado. En este artículo se detallarán más a profundidad estas barreras y posibles soluciones para demostrar cómo la sostenibilidad está desarrollando el futuro de la construcción.
Principales obstáculos a la construcción sostenible
La construcción es una de las industrias con gran impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Desde la elaboración de materiales para construcción hasta la demolición de algún edificio, se generan grandes cantidades de residuos y emisiones, degradación de suelos, pérdidas de hábitats naturales, entre otros impactos ambientales. Esta industria, es responsable de por lo menos 23% de contaminación del aire, 40% de contaminación del agua potable y responsable del 50% residuos depositados en vertederos (Granda, 2023).
Ciclo de vida de la edificación. Fuente: Leaflatam. Link.
Si bien, la construcción tradicional ha ido evolucionando y tomando acciones más sostenibles, aún existen barreras para que muchas empresas constructoras opten por técnicas más amigables con el planeta; algunos de los obstáculos son:
- Costos: Los costos iniciales de una construcción sostenible suelen ser más elevados pues los materiales ecológicos, las tecnologías y procesos más avanzados no suelen ser igual o menos baratos que los utilizados en la construcción convencional, sin embargo, las construcciones sostenibles ofrecen ahorros a largo plazo en términos de energía y mantenimiento.
- Falta de conciencia y educación: Muchas veces no se tiene suficiente conocimiento acerca de los beneficios que se obtienen, así como se desconocen las técnicas necesarias para una construcción sostenible.
- Disponibilidad de materiales: Esto debido a que no todos los materiales ecológicos se encuentran bajo disponibilidad de todas las regiones.
- Regulaciones y normatividad: Muchas veces las regulaciones políticas no fomentan ni ofrecen incentivos para que las empresas lleven a cabo estas prácticas, así mismo, la normatividad no se encuentra actualizada o no incorpora prácticas sostenibles.
- Resistencia al cambio en la industria: Esta industria suele ser muy conservadora y muchas veces se opta por seguir técnicas ya conocidas que arriesgarse a nuevas y menos probadas.
¿Por qué optar por construcciones sostenibles?
La construcción sostenible ofrece un sinfín de beneficios tanto para el desarrollo urbano, como para los seres humanos. Javier Torralba, director de BREEM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) en España menciona que un edificio sostenible es amigable con el medio ambiente, fomentando la biodiversidad del entorno y el uso de materiales ecológicos; logrando así la reducción de emisiones de CO2.
Por otra parte, la reducción significativa de energía en este tipo de construcciones es otra de las grandes ventajas, pues los consumos energéticos son muy bajos y las emisiones de CO2 generadas se compensan con el uso de fuentes renovables, logrando de este modo un balance de cero emisiones (BBVA, 2024).
De igual manera la salud de los individuos se ve beneficiada, pues este tipo de construcciones ofrecen materiales no tóxicos que permiten una buena calidad del aire en interiores, así mismo el aprovechamiento de la luz natural y la regulación térmica son factores que disminuyen problemas respiratorios, de estrés y generan entornos con mayor bienestar, menciona también Javier Torralba.
Como se mencionó antes, construir de manera sostenible muchas veces se ve obstaculizado por los altos costos iniciales, sin muchas veces tener conciencia de los beneficios que más adelante se ofrecen, por ejemplo, se ofrecen menores costos operacionales en una construcción sostenible pues el ahorro de energía y agua potable hacen posible facturas más bajas; otro de los beneficios económicos es que el valor de la propiedad aumenta, ya cada vez son más demandados por la reducción de impacto ambiental y los beneficios que ofrece a la salud y confort de los usuarios (Revista Economía, 2024).
Energía de operación para la vivienda convencional y sostenible. Fuente: Revista Unilibre. Link.
¿Qué hacer frente a esto?
Año con año se presentan más dificultades con respecto a la escasez de agua, el agotamiento de los recursos naturales, así como las emisiones de CO2 por lo que es necesario comenzar a tomar responsabilidad y comenzar a implementar soluciones que aborden los obstáculos antes mencionados.
Lograr cambiar la industria de la construcción necesita de muchos esfuerzos, desde incentivos fiscales, subsidios o programas de financiamiento con prioridad a proyectos sostenibles hasta una mayor inversión por parte de los gobiernos para el desarrollo de materiales ecológicos más accesibles y económicos permitirían que una mayor cantidad de proyectos se dirijan por el lado ambiental.
Actualmente existen certificaciones que establecen medidas de construcción sostenible y que constantemente se actualizan, un ejemplo de ellas es la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) la cual al desarrollar edificaciones sustentables ofrece beneficios como la reducción de gases de efecto invernadero, disminución de costos de operación y residuos, ahorro energético y de recursos, incremento del valor de activos, entre muchos otros.
Un ejemplo de construcción sostenible con gran éxito en México, es la Torre BBVA Bancomer posicionándose como el mayor edificio en el país con la certificación LEED Platino en la categoría Building Design and Construction. Algunas de las principales fortalezas en el ámbito sostenible es el ahorro de agua pues se eliminó el uso de agua potable para riego, y se implementaron sistemas de captación y uso de agua pluvial, así como la reutilización de aguas residuales y grises; por otra parte se logró un ahorro de aproximadamente el 20% comparado con un edificio sin estrategias de sostenibilidad; en cuanto a los materiales utilizados en el proceso de construcción el 75% enviaron a lugares apropiados para su procesamiento, en donde el 100% de la madera usada estaba certificada (BBVA, 2018).
Torre BBVA México con el distintivo más alto de la certificación LEED (Platino). Fuente: BBVA (Usuario en X). Link.
Conclusiones
El crecimiento de la población es un reto al que nos enfrentamos día a día, pues este implica el desarrollo de más espacios que puedan satisfacer las necesidades de los individuos lo cual conlleva a un aumento en la demanda de recursos naturales y una mayor cantidad de residuos y emisiones generadas; es por ello que se debe tomar conciencia sobre las consecuencias a las que nos puede llevar el seguir desarrollando edificaciones con las técnicas tradicionales, el futuro de la construcción y de las futuras generaciones está la sostenibilidad, pues debemos asegurarnos que podemos seguir desarrollando el crecimiento de las ciudades sin comprometer los recursos de las siguientes generaciones.
Referencias
- Granada, C. (2023). Impacto ambiental en la construcción. https://leaflatam.com/impacto-ambiental-en-la-construccion/
- Granada, C. (2023). Superando obstáculos en la construcción ecológica: desafíos globales y regionales. https://leaflatam.com/superando-obstaculos-en-la-construccion-ecologica-desafios-globales-y-regionales/
- BBVA. (2024). Cómo la innovación sostenible ha cambiado la construcción. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/como-la-innovacion-ha-cambiado-la-construccion-sostenible/
- BBVA. (2018). La Torre BBVA Bancomer obtiene la certificación LEED Platino. https://www.bbva.mx/personas/sala-de-prensa/2018/la-torre-obtiene-la-certificacion-leed-platino.html
- Revista Economía. (2024). Construcción sostenible: Beneficios económicos y ambientales de usar materiales ecológicos. https://www.revistaeconomia.com/construccion-sostenible-beneficios-economicos-y-ambientales-de-usar-materiales-ecologicos/
- ETERNA Modular Building. (2023). Desafíos de la construcción sostenible. https://www.linkedin.com/pulse/desaf%C3%ADos-de-la-construcci%C3%B3n-sostenible-eterna-lab/
- Galileo Universidad. (2023). Impacto ambiental, consecuencias y beneficios en el sector de la construcción. https://www.galileo.edu/ficon/historias-de-exito/impacto-ambiental-consecuencias-y-beneficios-en-el-sector-de-la-construccion/