Seguridad alimentaria

noviembre 3, 2024
Investigaciones
  • Autor: Paola Itzel Reza Cruces
  • Fecha de elaboración: 12/10/2024
  • Fecha de publicación: 03/11/2024
  • Categoría: Investigaciones

 

Resumen 

Se prevé que más de 600 millones de personas en todo el mundo se enfrentarán al hambre en 2030, lo que pone de relieve el inmenso desafío de alcanzar el objetivo de hambre cero.

Las personas que experimentan inseguridad alimentaria y moderada normalmente no pueden llevar una dieta sana y equilibrada de forma habitual debido a limitaciones de ingresos u otros recursos.

La inversión en el sector agrícola es fundamental para reducir el hambre y la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria, crear empleo y aumentar la adaptación ante desastres y crisis.

Todos queremos que nuestras familias tengan suficientes alimentos para consumir productos seguros y nutritivos.Un mundo sin hambre puede tener un impacto positivo en nuestras economías, salud, educación, igualdad y desarrollo social.

Es una pieza clave para construir un futuro mejor para todos. Además, dado que el hambre limita el desarrollo humano, no podremos alcanzar otros objetivos de desarrollo sostenible, como la educación, la salud y la igualdad de género.

 

Introducción 

Las cosas han cambiado mucho desde 1974, cuando la FAO comenzó a informar sobre la magnitud del hambre en el mundo. La población mundial crece constantemente y está cada vez más urbanizada. La tecnología evoluciona sin cesar y la economía se encuentra cada vez más globalizada. Al mismo tiempo, existen tendencias mundiales preocupantes en materia de malnutrición, incluido un rápido aumento del sobrepeso y la obesidad, incluso cuando persisten otras formas de desnutrición.Una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de alimentos y/o a la falta de recursos para obtenerlos. La inseguridad alimentaria puede experimentarse a diferentes niveles de severidad.

En los niños, la desnutrición puede causar retraso del crecimiento y emaciación. El retraso en el crecimiento consiste en una altura insuficiente para la edad del niño, mientras que la emaciación es una insuficiencia de peso para la estatura del niño. El retraso en el crecimiento es una medida de deficiencia nutricional crónica, mientras que la emaciación es una medida de deficiencia nutricional aguda.



¿Qué es la inseguridad alimentaria?

Una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de alimentos y/o a la falta de recursos para obtenerlos. La inseguridad alimentaria puede experimentarse a diferentes niveles de severidad. La FAO mide la inseguridad alimentaria utilizando la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) que se muestra a continuación:

Escala de experiencia de Inseguridad Alimentaria. Link

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición de aquí a 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del mejoramiento de los medios de vida y las capacidades de los pequeños productores agrícolas, el acceso igualitario a tierras, tecnología y mercados, y el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

 

Causas de la seguridad alimentaria: retos y amenazas

El cambio climático, la escasez de recursos hídricos o la degradación de los suelos son algunas de las amenazas que la ponen en peligro a nivel mundial, a la que hay que sumar ahora los efectos socio-económicos de la pandemia de COVID-19.

Según la ONU, en la actualidad una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada, un total de 815 millones de personas. La previsión es que esa cifra alcance los dos mil millones de personas en el año 2050 si no se toman medidas.

Cifras para identificar el indice de hambre entre los años 2005 y 2023. Link

En 2013 la FAO puso en marcha el proyecto Voices of the Hungry y estableció una Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) que mide el acceso de las personas o los  hogares a los alimentos. Los niveles son los siguientes:

 

  • Inseguridad alimentaria leve. Se produce cuando existe incertidumbre acerca de la capacidad para obtener alimentos.
  • Inseguridad alimentaria moderada. Cuando la calidad de los alimentos y su variedad se ve comprometida o se reduce drásticamente la cantidad ingerida o, directamente, se saltan comidas.
  • Inseguridad alimentaria grave. Se llega a este punto cuando no se consumen alimentos durante un día o más.

 

Seguridad alimentaria y sostenibilidad: ¿cómo equilibrar ambas en la producción?

Aunque no sean lo mismo, lo cierto es que la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria están estrechamente relacionadas la una con la otra. La agricultura sostenible es una forma de producir alimentos que se centra en el uso responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, al tiempo que se garantiza la productividad y la rentabilidad a largo plazo.

La seguridad alimentaria, por otro lado, es el acceso de las personas a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas para una vida saludable. La agricultura sostenible es un medio para lograr la seguridad alimentaria a largo plazo, ya que promueve la producción de alimentos saludables y sostenibles para el futuro.

La agricultura sostenible ofrece una solución a este problema, ya que se centra en la producción de alimentos de manera responsable, reduciendo la dependencia de los fertilizantes químicos, pesticidas y otros insumos costosos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente.

Además, los métodos de producción sostenible pueden aumentar la calidad nutricional de los alimentos, lo que puede mejorar la salud de las personas y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad y la diabetes.

Diagrama para resumir los temas vinculados a la “seguridad Alimentaria” Link  

 

¿Qué podemos hacer para ayudar?

Puedes contribuir con cambios en tu propia vida apoyando a los agricultores o mercados locales y eligiendo alimentos sostenibles, defendiendo una buena nutrición para todos y luchando contra el desperdicio de alimentos.

Cada vez son más los países que, como Alemania, Brasil o Suecia, incluyen la sostenibilidad alimentaria en sus políticas alimentarias y guías educativas para el consumidor, tal y como recomienda la FAO. Estos son, según dicha institución, algunos de los beneficios de una dieta sostenible:

  • Protege los bosques

La producción sostenible de alimentos prevendría la deforestación al dedicar menos tierra a la ganadería. Actualmente, la ganadería es la principal responsable de la deforestación del Amazonas, con un 75 % de la reducción de este pulmón verde.

  • Mejora la salud y contribuye a la seguridad alimentaria

Una dieta más sostenible evitaría 11 millones de muertes prematuras, tal y como asegura un estudio de 2019 publicado en la revista científica The Lancet.

  • Favorece la supervivencia de especies amenazadas

Entre el 20 y el 40% de los mamíferos y aves que podrían extinguirse para 2060 tendría alguna opción de sobrevivir. 24.000 de las 28.000 especies en riesgo de extinción lo están, al menos en parte, por culpa de la agricultura y la ganadería, es decir, un 86 % de todas las especies en extinción.

  • Preserva los recursos hídricos

Con una dieta más sostenible se gastaría menos agua y se reduciría la contaminación de ríos y zonas costeras a causa de la ganadería o el cultivo de alimentos para animales.



Promover y facilitar el acceso a los productos de proximidad, de temporada, agroecológicos, ecológicos y de pesca sostenible

Los productos ecológicos son alimentos cultivados sin fertilizantes ni pesticidas de síntesis química (como fungicidas, insecticidas o herbicidas). Por lo tanto, evitan la generación de residuos de síntesis química tóxicos que se pueden acumular en los ecosistemas o en nuestros cuerpos. Están producidos mediante prácticas agrarias que respetan el entorno: adaptan el manejo a las condiciones de un territorio concreto manteniendo la biodiversidad cultivada y no cultivada, evitan la contaminación de aguas y suelos, reducen su dependencia del petróleo y tienen un impacto atmosférico más reducido.

Para que una pesca sea sostenible es imprescindible también, que se respete la estructura, productividad, función y diversidad de los ecosistemas marinos y los hábitats, minimizando los impactos sobre otras especies, prestando especial atención a las especies protegidas, amenazadas o en peligro; y tener una buena gestión que permita que la pesquería se adapte a cambios en el medio marino y cumpla las leyes locales, nacionales e internacionales.

Es importante trabajar con personas productoras para desarrollar e implementar estrategias que incrementen la producción sostenible de productos vegetales para que garanticen la rentabilidad de la actividad y aumenten la resiliencia del sector. Esto incluye la promoción de huertos escolares y de autoconsumo que favorezcan el consumo de fruta y verdura entre sus participantes y también incrementen el conocimiento sobre salud, nutrición y alimentación sostenible.

Algunas de las certificaciones que nos permiten comprar productos con más estándares de bienestar animal o un menor impacto medioambiental son:

  • Certificación ecológica: los productos animales ecológicos son productos que provienen de una ganadería que proporciona unas condiciones de vida dignas al ganado y a los rebaños, con respeto por sus necesidades biológicas y de comportamiento. La alimentación de este ganado se realiza a base de productos ecológicos.
  • Productos de ganadería extensiva y carne de pasto: en la actualidad no existe una certificación como tal que regule las prácticas de este tipo de ganadería y se acompañe de un sello identificativo. Sin embargo, existen muchas iniciativas que están promoviendo la ganadería extensiva y el pastoralismo por sus beneficios para el medio ambiente y el bienestar animal. Como ejemplos de estas iniciativas encontramos sistemas participativos de garantía o certificación social participativa, plataformas para encontrar productores, tiendas, grupos de consumo y restaurantes; o movimientos como la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo.
  • Pollo y huevos camperos: la cría de gallinas es una de las actividades ganaderas más intensivas. Hay diferentes modelos de cría que pueden identificarse mediante los números impresos en los huevos, que representan las opciones de menor a mayor bienestar animal: jaula (3), suelo(2), campero (1) y ecológico (0). La mejor opción en términos medioambientales y de bienestar animal son los productos ecológicos.

Diagrama con las aportaciones de la alimentación sostenible. Link

 

Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)

El Programa especial para la seguridad alimentaria (PESA) tiene por objeto apoyar a los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) en sus esfuerzos por:

  • Mejorar su seguridad alimentaria nacional mediante rápidos aumentos de la productividad y de la producción de alimentos sobre una base económica y ambientalmente sostenible
  • Reducir la variabilidad de la producción agrícola de un año a otro
  • Mejorar el acceso de la población a los alimentos.

 

Fue iniciado por la FAO en 1994 y aprobado por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) en noviembre de 1996, y está haciendo ya una importante contribución al objetivo de la Cumbre de reducir a la mitad el número de personas crónicamente desnutridas del mundo en desarrollo.

Las causas y las consecuencias de la inseguridad alimentaria y la pobreza están inextricablemente unidas. Una forma de romper ese círculo vicioso es aumentar la productividad agrícola, especialmente cuando pueden obtener ganancias los pequeños agricultores, que figuran a menudo entre los más pobres. A medida que la población mundial y los niveles de vida aumentan, la necesidad de alimentos crecerá y la disponibilidad de tierras de labranza subutilizadas seguirá disminuyendo.

Por consiguiente, es importante intensificar la producción, utilizando métodos sostenibles, en las tierras con potencial agrícola y actualmente subutilizadas, en lugar de invadir tierras sólo marginalmente utilizables para el cultivo.

Así que actualmente el objetivo del PESA es contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades de alta marginación, para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos para lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso.

 

Conclusión 

La seguridad alimentaria es un pilar fundamental en la lucha por un mundo más equitativo y saludable. Se trata de mucho más que la simple disponibilidad de alimentos, ya que implica garantizar que las comunidades tengan acceso a alimentos suficientes, seguros, nutritivos y culturalmente apropiados. Es una prioridad global, un imperativo moral y una cuestión esencial para el bienestar de las poblaciones en todo el mundo.

Dado que las recomendaciones de los diferentes organismos e instituciones van dirigidas a adoptar un patrón de dieta variada y equilibrada, con mayor predominio de alimentos de origen vegetal y menor presencia de alimentos de origen animal, para mejorar el estado de salud y bienestar y reducir el impacto medioambiental, deberían promoverse estrategias que faciliten la transición a los consumidores, con programas de educación nutricional que incluya instrucciones específicas acerca de las combinaciones de alimentos más adecuadas para aumentar el valor nutricional de la dieta. Además, en situaciones fisiológicas específicas en las que alcanzar los requerimientos nutricionales pudiera estar comprometido, podría considerarse el consumo de alimentos enriquecidos y, posiblemente, la administración de suplementos.

 

Referencias

| Escrito por : admin bnzero |

Artículos relacionados