Transformando ciudades: el desarrollo sostenible de infraestructuras urbanas 

marzo 14, 2024
Investigaciones
  • Autor: Mariana Torres Flores
  • Fecha de elaboración: 22 de enero 2024
  • Fecha de publicación: 13 de marzo del 2024

 

 

Introducción

La ampliación y mejora de las infraestructuras urbanas como lo son las redes de drenaje, las vialidades y la electricidad, generan enormes beneficios sociales, económicos y medioambientales. Sin embargo, existe una considerable brecha entre la idealización de proyectos verdes y la puesta en acción de estos.

Los inversores disponen de capital listo para invertir en proyectos sostenibles urbanos, las ciudades tienen demanda de soluciones de financiación y algunas instituciones gubernamentales cuentan incluso con programas especializados en este tipo de desarrollos. Aún así, los proyectos no avanzan por falta de apoyo en las primeras fases de preparación. 

 

 

Aprovechar el potencial de las ciudades disminuyendo el déficit de inversión

El Global Infrastructure Hub calcula que existe un desfase de inversión en infraestructuras de 15 billones de dólares en todo el mundo. Por otro lado, la OCDE informa que se necesita una inversión de 6,3 billones de dólares de aquí a 2030 para estar en consonancia con el cumplimiento de los ODS de la ONU. 

 

 

Poner a las ciudades en la dirección de las inversiones verdes

Al realizar grandes inversiones en infraestructuras urbanas sostenibles y resilientes, los gobiernos y las instituciones financieras pueden desencadenar una nueva actividad económica, crear puestos de trabajo locales, mejorar los resultados en materia de salud pública y situar a las ciudades en una senda de prosperidad y desarrollo sostenible a largo plazo.

Según un informe de la Coalición para las Transiciones Urbanas, Seizing the Urban Opportunity (Aprovechar la oportunidad urbana), se estima que las inversiones en estos ámbitos tienen el potencial de liberar un dividendo económico directo de al menos 24 billones de dólares para 2050, incluidos al menos 87 millones de puestos de trabajo en 2030 (principalmente gracias a las mejoras en la eficiencia de los edificios).

 

 

Reducir el riesgo de las inversiones en infraestructuras

Los gobiernos nacionales pueden emplear una serie de estrategias para reducir el riesgo y la incertidumbre. En las primeras fases de planificación de los proyectos, reducir los riesgos financieros y de otro tipo durante la fase previa al desarrollo permite a las partes interesadas centrarse en los aspectos sociales, medioambientales y técnicos de la preparación y adecuación de los proyectos. Por ejemplo, el gobierno de Alemania ofrece subvenciones y préstamos a bajo interés para proyectos de infraestructura sostenible («La Energiewende alemana», s. f.).

Así bien, los gobiernos, las instituciones crediticias y los financiadores filantrópicos no gubernamentales pueden proporcionar orientación sobre la estructura de los acuerdos y las opciones de diseño para lograr asignaciones de riesgo bien definidas que produzcan compensaciones aceptables tanto para los patrocinadores como para los inversores. Esto puede apoyarse en una evaluación del riesgo de las infraestructuras para la financiación.

Siendo que Copenhague ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% desde 1990, hoy por hoy tiene el objetivo de ser NetZero para 2025. Para alcanzar este objetivo, la ciudad está invirtiendo en edificios energéticamente eficientes, como el VM Houses, que es el edificio residencial más grande del mundo con certificación LEED Platinum (García, 2020). Haciendo hincapié en que aunque el edificio tiene dicha certificación, no es un ejemplo de infraestructura sostenible. Como ejemplo, en el continente americano, Vancouver tiene un plan de acción climática que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para 2050.

Otro ejemplo es que, en 2019, el gobierno de Monterrey, México, inauguró la Presa Libertad, una nueva presa con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua potable para la ciudad. Esto se debió a que esta zona con escasez, experimentó un crecimiento poblacional significativo en las últimas décadas, lo que generó una presión sobre la infraestructura de agua potable. 

La Presa Libertad requirió una inversión de 12,000 millones de pesos mexicanos. Link

 

 

Conclusiones sobre la inversión en  infraestructuras urbanas sostenibles

En un reciente documento de investigación – Green Recovery and Finance for Sustainable Infrastructure-, la Coalición Internacional para la Infraestructura Sostenible (ICSI) y el Pacto Mundial de Alcaldes para el Clima y la Energía (GCoM, 2021) sugieren una serie de recomendaciones para que las principales partes interesadas cierren la brecha de inversión y dirijan la financiación hacia infraestructuras urbanas sostenibles y resilientes. Entre ellas, puedo destacar las siguientes:

  • Los gobiernos regionales y locales son en gran medida responsables de iniciar y ejecutar proyectos de infraestructuras y pueden aprovechar de forma independiente una serie de herramientas que permitan la planificación previa al desarrollo y obtener autorización y financiamiento de los gobiernos nacionales.
  • Las instituciones financieras transnacionales pueden desempeñar un papel importante, más allá de la financiación, mediante el desarrollo de capacidades y la planificación en cada fase del ciclo de vida de un proyecto de infraestructuras. Para acelerar las inversiones en infraestructuras ecológicas, resilientes y sostenibles más rápidamente de lo que lo haría el mercado.

 

Retomando a la Presa Libertad, esta es un ejemplo en nuestro país de cómo la inversión en infraestructura de agua potable puede contribuir al desarrollo sostenible de una ciudad. La presa ha aumentado la disponibilidad de agua potable, mejorado la calidad del agua, generado empleos e impulsado el turismo.

En general, la infraestructura urbana sostenible tiene una serie de beneficios ambientales, económicos y sociales. Es una inversión importante que puede ayudar a crear ciudades más sostenibles y habitables para todos. Hay que hacer un esfuerzo para realizar inversiones inteligentes y no caer en un planteamiento de “todo sigue igual” en los planes de incentivación.

 

 

Referencias

| Escrito por : admin bnzero |

Artículos relacionados