- Autor: Andrea Monserrat Berumen Becerra
- Fecha de elaboración: 4/10/2024
- Fecha de publicación: 3/11/2024
- Categoría para la web: Manual
Resumen
Se estima que 3 de cada 10 personas carecen de acceso a agua potable en el hogar, una alternativa para ahorrar y conservar el agua son los sistemas de captación de agua pluvial (SCALL). Con esta guía práctica sabrás cómo ahorrar, generar agua y reducir costos.
Agua pluvial para tu hogar
Se estima que el 70% de la superficie está cubierta de agua, sin embargo la mayoría es salada, sólo aproximadamente 2.5% es agua dulce y de esta sólo el 0.4% se encuentra en aguas superficiales o en la atmósfera. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en el mundo 3 de cada 10 personas carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y 6 de cada 10 carecen de saneamiento.
Se muestra la distribución mundial del agua y la poca cantidad de agua que puede ser consumida. Link
Con el aumento poblacional y la escasez de agua, se debe evitar el desperdicio y empezar a conservarla para uso posterior, una alternativa para ahorrar y conservar el agua es la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia, también conocidos como SCALL. Este se refiere al mecanismo que utiliza el conjunto de componentes y accesorios que permite la recolección, almacenaje, saneamiento y uso del agua de lluvia para su aprovechamiento en la vivienda.
1. Proceso del SCALL
Se muestran los componentes y estructura de un SCALL instalado por técnicos y personal capacitado. Link
- La superficie de captación, es donde cae y escurre el agua de lluvia. El material y limpieza de esta área es importante para la calidad del agua.
- La centralización y distribución, sirve para llevar el agua desde la superficie de captación al área de pretratamiento y al almacenamiento.
- El desvío general a drenaje, es necesario para desviar la totalidad del agua, debido a que las primeras lluvias arrastran más contaminantes, por mala calidad de aire o presencia de cenizas volcánicas, por si la superficie de captación está sucia o por si los tanques se encuentran llenos.
- Pre-tratamiento, este es donde se lleva a cabo el proceso de limpieza del agua, su objetivo es eliminar contaminantes. Existen 3 tipos, el de separación de contaminación de primeras lluvias, la pre-filtración y el de sedimentación/asentamiento.
- El almacenamiento, puede ser en cualquier tipo de contenedor mientras no contengan elementos tóxicos, que sea opaco, que no permita la entrada de insectos o basuras y que no presente un riesgo estructural al inmueble.
- El bombeo, en medios rurales este puede ser manual o por gravedad, sin embargo en zonas urbanas se utilizan las mismas bombas que se utilizarían en un sistema convencional.
- Filtración y tratamiento, son colocados para disminuir el riesgo de contaminantes, esto es fundamental, si el agua va a ser para contacto o consumo humano.
- Desinfección, este sirve para eliminar los microorganismos y bacterias, los métodos más comunes son: el cloro, ozono, plata coloidal y luz ultravioleta.
2. Materiales indispensables para un SCALL básico
- Tanque o cisterna: para almacenar el agua recolectada.
- Tuberías: para canalizar el agua hacia el tanque.
- Canaletas: para recolectar el agua de la superficie.
- Bomba: para extraer el agua almacenada.
- Válvula: para desviar el agua de las primeras lluvias o cuando haya contingencia ambiental.
- Filtros de agua: para evitar que ingresen hojas, ramas e insectos.
- Herramientas: taladro, cortador, nivelador, abrazaderas, cinta métrica, llaves.
3. Instalación y mantenimiento básico de un SCALL
- Coloca las canaletas a lo largo de los bordes del techo, ligeramente inclinados hacia el área de filtrado. Recuerda inspeccionarlas después de cada temporada de lluvias.
- Conecta las canaletas a un filtro en la bajante del agua antes de que llegue al almacenaje. Revisa y limpia el filtro cada 2-3 meses.
- Conecta las tuberías a una válvula para el desvío del agua que se encuentre antes del filtro y del almacenamiento. Recuerda inspeccionar las tuberías después de cada temporada de lluvias.
- Instala las tuberías que dirijan el agua hacia el tanque o cisterna, asegúrate que estén bien selladas para evitar fugas.
- Coloca el tanque en una zona estable y accesible e instala una bomba o válvula para extraer el agua del tanque fácilmente. Cada 6 meses desinfecta el tanque para evitar el crecimiento de bacterias.
Beneficios de captar agua pluvial
El SCALL es una solución sostenible para obtener agua, tiene beneficios sociales, ambientales y económicos:
- Aumentar la disponibilidad de agua.
- Disminuir la extracción de agua de otras fuentes.
- Minimizar los encharcamientos o inundaciones.
- El costo que tiene solo es la instalación del SCALL.
- Tiene un retorno de inversión mayor, a largo plazo se ahorra más.
- Fomentar una cultura de uso y cuidado del agua.
- Reducción de dependencia de la red de suministro.
- Reducir la huella ecológica.
De acuerdo a una investigación realizada por el EcoTec el costo es de $850 en instalación y preparación.
Cada gota cuenta: aplicaciones del agua pluvial
La recolección de agua de lluvia ha sido desde hace miles de años una solución para el suministro de agua destinado a una variedad de usos que se ha diversificado con el tiempo:
- Para sanitarios.
- Lavado de manos.
- Para lavar la ropa.
- En el riego de plantas y huertos.
- Limpieza de la casa.
- Para bañarse.
- Para mascotas.
- Agua para consumo siempre y cuando se hierva antes de ingerirla.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) señala que en caso de utilizar el agua de lluvia para consumo humano se debe hervir, desinfectar o filtrar previamente.
Aquí se presentan 5 de los múltiples usos que se le puede dar al agua de lluvia recolectada. Link
Conclusión
La instalación de un sistema de captación de agua pluvial en tu hogar no solo es una decisión ecológica, sino también una manera de ahorrar recursos. Al aprovechar el agua de lluvia puedes reducir el consumo de agua potable, disminuir costos y contribuir al cuidado del medio ambiente. No dejes pasar la oportunidad de ahorrar y cuidar el planeta. Con una instalación sencilla y un mantenimiento mínimo, disfrutarás de sus beneficios durante años. Haz parte de un futuro sostenible ¡El cambio empieza en casa!.
Referencias
- Arroyo-Zambrano, T., Masera, O., Fuentes-Gutiérrez, A. (2016). Reporte de adopción e impactos de los sistemas de captación de agua de lluvia. Recuperado de https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Reporte-final-Estudio-adopcion-e-impactos-de-los-sistemas-de-captacion-de-agua-de-lluvia-.pdf
- Delgado, I. G. (2024, junio 28). Cómo hacer un sistema de captación de agua de lluvia en casa: guía paso a paso. infobae. https://www.infobae.com/mexico/2024/06/28/como-hacer-un-sistema-de-captacion-de-agua-de-lluvia-en-casa-guia-paso-a-paso/
- Procuraduría Federal del Consumidor. (s/f). Aprovecha el agua de lluvia y ahorra. gob.mx. Recuperado de https://www.gob.mx/profeco/documentos/aprovecha-el-agua-de-lluvia-y-ahorra?state=published
- Secretaría del Medio Ambiente. (s/f). Cosecha de Lluvia. Secretaría del Medio Ambiente. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/cosecha-de-lluvia
- Secretaría del Medio Ambiente. (2020). Manual para instalar un sistema de captación pluvial en tu vivienda. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/ManualCosecharlalluvia.pdf