Manual básico para la potabilización del agua

noviembre 21, 2024
Tutoriales
  • Autor: Samuel Orozco Hernandez

  • Fecha de elaboración: 30/10/2024

  • Fecha de publicación:  21/11/2024

  • Categoría para la web: Manuales

Resumen

La instrucción sobre cómo potabilizar agua en situaciones como lo son desastres naturales, guerras civiles y conflictos políticos donde su obtención es complicada ayuda a salvar o mantener con vida a personas en riesgo. El agua potabilizada puede prevenir contraer enfermedades riesgosas como la disentería, fiebre tifoidea, cólera, entre otras. Así como evita problemas por deshidratación. 

Desarrollo

Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas ha hecho un llamado para asegurar el agua como un recurso a largo plazo, por lo que ha extendido planes alrededor del mundo no solo para su saneamiento, sino también con proyectos que buscan ayudar a zonas que sufran de escasez de agua con asesorías o distribución de materiales que les enseñen a potabilizar el recurso, generando una relación sustentable entre las comunidades en riesgo y el agua. Los planes que ha tomado la organización han quedado plasmados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que trata sobre “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.

El proceso para la potabilización de agua dependerá del método a utilizar, no existe un método infalible o que libere al agua de todas las impurezas y bacterias que puede contener, por lo que se puede recurrir a la combinación de estos para lograr que el agua esté libre de agentes dañinos lo mejor posible. A continuación se plantea un procedimiento que busca librar el agua sin tratar de la mayoría de patógenos que son peligrosos para el cuerpo humano.

Detalles a tener en cuenta antes de potabilizar el agua

Considere tener una provisión de agua para emergencias

Previo a sufrir una situación de emergencia y tener que potabilizar agua, considere tener agua almacenada en cantidad suficiente para al menos tres días. Una persona por día consume un galón de agua, por lo que puede realizar la equivalencia de agua necesaria si vive con más personas como su familia o amigos, el agua embotellada sellada es la mejor para el consumo. 

Existen disponibles a la venta varios productos que pueden ayudar a potabilizar su propia agua, la UNICEF ha hecho un análisis sobre los más relevantes y ha presentado una tabla en la que evalúa los componentes importantes para la potabilización del agua. Muchos de los productos que se describen en la tabla son usados en la actualidad en países en vías de desarrollo que no tiene acceso seguro al agua potable y deben recurrir a higienizar su propia agua.

 

Para más información de cada uno de estos productos recomendamos ver la guía de productos realizada por la UNICEF en la que aclara también los componentes utilizados y el modo en que evaluaron a cada uno. Fuente: Filtros para el tratamiento del agua en el hogar. Link.

Si decide usted llenar sus propios recipientes de agua considere los siguientes puntos

  1. Recolecta agua de una fuente de suministro segura.

  2. Use recipientes bien lavados (botellas, garrafones, bidones, etc.), de preferencia que estos tengan cierre hermético, sino tendrá que hacer los cierres. Nunca utilice recipientes en los que se hayan guardado sustancias tóxicas previamente (pesticidas, químicos, etc.).

  3. Por cada galón agregue dos gotas de cloro de uso doméstico (lejía) para su almacenamiento.

  4. Cambie el agua almacenada cada seis meses.

 

Ubique fuentes de agua ante una situación de emergencia

Ubique agua de ríos o cuerpos de agua cercanos, otra fuente de agua son tuberías o tanques de agua. Utilice de preferencia agua que está circulando, el agua quieta o estancada puede contener parásitos u otros patógenos que no prosperan en el agua en movimiento. Cualquiera que sea la fuente, trate el agua con procedimientos de potabilización antes de su consumo.

 

Revise las características del agua

No use agua que tenga material que flota, color oscuro u olor dudoso. Si el agua está turbia o tiene tonalidades diferentes al habitual podría complicar el proceso de potabilización o reducir su eficacia.

 

Proceso ideal para la potabilización del agua

El proceso aquí detallado cubre la mayoría de problemas que puede tener el agua al momento de potabilizarse, recomendamos de preferencia siga todo el procedimiento, pero puede considerar omitir algunos pasos si considera que el agua no tiene alguna de las características que describe cada paso.

 

1. Filtración

Tras localizar y extraer el agua que consumirá, lo primero es filtrar el líquido de cualquier impureza sólida que pueda tener. Para esto utilice una prenda gruesa (De algodón preferentemente) que retenga las impurezas, si la tela es demasiado gruesa, el proceso de filtración será más lento, deberá lavar la prenda antes de cada uso. Puede combinar la tela con otros materiales como carbón activado para mejorar la filtración del agua.

 

Actualmente, existen métodos más sofisticados para la filtración del agua, estos combinan filtros, elementos químicos y otros materiales para separar el agua de la mayor cantidad de impurezas existentes, pero el método de filtración por tela sigue siendo útil. Fuente: Wikiwater. Link.

 

2. Desinfección

Por ebullición

A pesar que el agua pueda tener una coloración transparente después de ser filtrada está aún puede contener bacterias, virus y protozoos peligrosos. Lo ideal para desinfectar el agua es ponerla a hervir hasta que se encuentre en ebullición, con esto se asegura que todo patógeno peligroso en el agua estará muerto. Debido a este proceso el agua puede adquirir un sabor diferente debido a la pérdida de oxigenación, si desea que el sabor desaparezca puede agregar una pizca de sal por cada litro de agua o agitar el agua para que esta vuelva a oxigenarse.

 

Aunque hervir el agua sea el método más conocido y recomendado por su eficacia existen otros métodos que pueden tener el mismo propósito de desinfectar el agua. Estos son:

 

Por agentes desinfectantes

  1. Hipoclorito de sodio (Cloro de uso doméstico). Puede utilizar productos a base de lejía de cloro sin olor para higienizar el agua. Se recomienda que este tenga entre el 6% u 8,25% de hipoclorito de sodio. No utilice cloro con aroma o con limpiadores agregados. Necesitará de un gotero para contar la cantidad de cloro necesario, agregando 2 gotas de lejía por cada litro de agua, duplique la cantidad de gotas si está turbia, tiene color o está muy fría. Tras colocar el cloro, mezcle y deje reposar durante 30 minutos, si tras esto el agua tiene un olor o sabor muy intenso a cloro, vierta el agua de un recipiente limpio a otro y deje reposar durante algunas horas antes de usarla. Le adjuntamos también una tabla con las equivalencias de cloro por cantidad de agua.

El hipoclorito de sodio es uno de los métodos más comunes de desinfección de agua, aunque no es del todo eficaz con ciertos patógenos resistentes, a su vez, no pueden eliminar materiales tóxicos del agua, por lo que es importante haberla filtrado previamente antes de agregar la lejía. Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Link.

 

  1. Hipoclorito de calcio granulado (HTH). El HTH es parecido al cloro de uso doméstico, pero siendo un agente oxidante muy potente su uso debe ser con mucho más cuidado que si usaramos hipoclorito de sodio por lo que se recomienda su manipulación en un área ventilada y con protección para los ojos, los productos de HTH tienen etiquetas sobre cómo usarlo y almacenarlo, lealas para su mejor utilización. Para usarlo como un agente potabilizador deberemos disolver 1/4 de onza de HTH granulado de alta resistencia en dos galones de agua, mezcle hasta que las partículas se hayan disuelto, con esta solución tendrá una equivalencia aproximada de 500 miligramos por litro, para usarla como desinfectante agregue 1 pinta (16 onzas) de la solución a 12,5 galones de agua, si el sabor u olor a cloro es muy intenso, vierta el agua de un recipiente limpio a otro y deje reposar algunas horas antes de usarla. 

 
  1. Yodo de uso domestico (Tintura de yodo). Usando el gotero, agregue cinco gotas de tintura de yodo al 2% por cada cuarto de galón o litro de agua a desinfectar. Si el agua está turbia o tiene color, aumente de 5 a 10 gotas por litro de agua. Mezcle y deje reposar al menos 30 minutos antes de usarla.

 

  1. Tabletas para desinfección de agua. Estas tabletas contienen varios agentes desinfectantes y están hechas para potabilizar cierta cantidad de agua dependiendo de la marca. Puede comprarlas en tiendas deportivas y farmacias y almacenarlas para su uso posterior. 

 

Por radiación solar (Sodis)

También conocido como método Sodis, es un proceso que utiliza la radiación del sol para matar patógenos dentro del agua, es comúnmente usado en países en desarrollo que no tienen otro medio para higienizar el agua que consumen. Para este se necesitan botellas de plástico tipo PET en los que se almacena el agua ya filtrada, las botellas ya rellenadas se exponen al sol durante todo el dia, haciendo que el líquido se caliente y a través de los rayos UV comiencen a morir muchos de los virus y bacterias que habitan en el agua, tras esto, el agua puede ser consumida. Se puede potenciar la radiación a través de cajas reflectantes o utilizando materiales que capturen con mayor facilidad la radiación del sol. Este método es eficaz aun cuando la temperatura del agua y el aire son bajas, cabe recalcar que este solo puede potabilizar agua en pequeñas cantidades, por lo que se debe multiplicar el proceso en distintas botellas.

 

Como recomendación, colocar las botellas en superficies u tejados acanalados permite que estas se mantengan en su lugar y no corran el riesgo de caerse o ser contaminadas por animales u otros agentes externos. Fuente: Notas Técnicas del Método Sodis. Link.

 

El método Sodis no solo ha sido utilizado en emergencias, sino que existe el Proyecto Sodis, una organización internacional que se dedica a la instrucción y tratamiento de agua en territorios marginados, este proyecto ha estado activo en los continentes de Asia, África y América. Entre los años 2012 a 2015 realizaron la implementación del método en Bolivia, enseñando a las madres y profesores el tratamiento de agua para su potabilización y consumo, siendo estos los principales medios de enseñanza para sus comunidades. 

 

Conclusiones

Conocer los distintos métodos para obtener agua potable puede ayudar a prevenir distintos problemas de salud que se hacen mayormente presentes en situaciones de emergencia, tener en cuenta que hacer en ese tipo de situaciones no solo puede salvarnos la vida, sino también nos permite responder ante una situación de riesgo y cuidar de nuestros seres queridos.

 

Referencias

| Escrito por : admin bnzero |

Artículos relacionados