- Autor: Emiliano Hernández Campos
- Fecha de elaboración: 23 de agosto de 2024
- Fecha de publicación: 22 de diciembre de 2024
- Categoría para la web: Investigaciones
Introducción
Hoy en día todo el planeta vive un momento decisivo ante varias circunstancias que amenazan el futuro del planeta tal y como lo conocemos. Todas estas circunstancias causadas por acción humana, entre ellos la generación de energía que en la actualidad es fuertemente dependiente de combustibles fósiles y fuentes de energía muy contaminante; que empeoran la delicada situación por la que pasa nuestro mundo.
De esta manera, como especie hemos emprendido esfuerzos para contrarrestar la producción de gases de efecto invernadero por medio de las energías renovables; por desgracia ante la inmensurable y acumulado problema hemos de desarrollar nuevas fuentes de energía, que por un lado produzca grandes cantidades de energía y por otro lado sea extremadamente eficiente. Así es como aparecen en escena las centrales o reactores de fusión nuclear.
Proyección del Reactor de Fusión Tokamak y los Sistemas Integrados del Proyecto ITER. Foro Nuclear, 2018. Fuente: Oak Ridge Laboratory. Link
¿Qué es la fusión nuclear?
La fusión nuclear al contrario que la fisión nuclear, se vale de la unión de dos elementos ligeros para la generación de energía y de un elemento más pesado. De esta forma, la fusión nuclear hace uso de la unión de dos isótopos de hidrógeno (tritio y deuterio), los cuales tras la unión generan un átomo de helio y una gran cantidad de energía limpia, que como desecho no es más que agua.
Al ser investigada la fusión nuclear desde mediados del siglo XX, ya se cuenta con un gran número de avances que sirven como base para el desarrollo del proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor); que tiene como propósito iniciar pruebas para 2034 y ser parte de un ejemplo del potencial energético que supone, por lo que es una de los mayores proyectos del siglo XXI.
Retos de la fusión nuclear
A pesar del gran optimismo relacionado al potencial del ITER y de la fusión nuclear el futuro de la energía es incierto por el momento; ya que, la dificultad y los problemas producidos por las temperaturas necesarias para la fusión siguen suponiendo un gran problema para los reactores ya existentes.
Simulación del Complejo del ITER, Organización Internacional de Energía Atómica, 2021. Fuente: IAEA. Link
Por lo que aún hemos de esperar por lo menos 10 años para poder observar los primeros encendidos del ITER y 5 años más para verlo trabajar en balanza positiva; por lo que hemos de tener un poco de paciencia para esperar los primeros resultados favorables para la futura construcción de reactores de fusión por todo el mundo.
Potencial
De esta manera, como ya hemos observado la energía de fusión tiene grandes retos no solo tecnológicos sino también financieros; a pesar de esto el gran potencial energético que supone la energía de fusión junto con el potencial verde hacen que valga la pena desarrollar esta tecnología el tiempo necesario. Siendo así, una revolución que no solo cambiaría la manera en que generamos energía sino que contribuiría en un cambio trascendental en términos de generación de gases de efecto invernadero por causa de la energía.
La energía de fusión tiene el potencial de cambiar el panorama energético global de manera revolucionaria. A diferencia de la fisión nuclear que usamos actualmente, la fusión imita el proceso que ocurre en el sol, fusionando núcleos de hidrógeno para liberar enormes cantidades de energía. Lo más sorprendente es que este proceso genera residuos radiactivos mínimos y utiliza un combustible abundante y accesible, como el deuterio extraído del agua.
ITER, que significa “International Thermonuclear Experimental Reactor”, es el proyecto más ambicioso hasta la fecha para hacer realidad este sueño. Localizado en Francia, el objetivo de ITER es demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la energía de fusión. Si tiene éxito, podría abrir el camino hacia una fuente de energía limpia, segura y prácticamente ilimitada. Es una de las grandes apuestas de la humanidad para enfrentar la crisis energética y ambiental.
Imagen de la Mecánica de Fusión dentro del Núcleo, Foro Nuclear de la Industria Española, 2017. Fuente: Foro Nuclear. Link
Conclusiones
En conclusión, la energía de fusión se perfila como una de las fuentes de energía más prometedoras y sostenibles del futuro. Su capacidad para generar grandes cantidades de energía limpia, utilizando recursos casi inagotables y produciendo residuos mínimos, la posiciona como una solución viable para mitigar los problemas ambientales actuales. Proyectos como ITER son cruciales, pues representan el esfuerzo global por alcanzar esta tecnología disruptiva. Invertir en la investigación y desarrollo de la energía de fusión no solo es una apuesta por un futuro más verde y limpio, sino también una inversión en la seguridad energética y en el bienestar de las generaciones futuras. La continuidad y el aumento de estas inversiones son vitales para transformar la visión de la fusión en una realidad tangible.
Referencias
- Adrien. (2024, 15 julio). ITER: un ensamblaje finalmente terminado para el reactor de fusión nuclear más poderoso del mundo. Techno-Science.net. https://m.techno-science.net/es/noticias/iter-ensamblaje-finalmente-terminado-para-el-reactor-fusion-nuclear-mas-poderoso-del-mundo-N25280.html
- Damien Jemison, Lawrence Livermore National Labratory. (2022, 14 diciembre). Un laboratorio estadounidense ha logrado provocar una reacción de fusión que libera más energía de la que se consume. Pero aún queda mucho camino por recorrer para que la fusión sea una fuente de energía limpia. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2022/12/el-sueno-de-la-fusion-nuclear-energetica-esta-mas-cerca-gracias-a-esta-hazana-cientifica
- Freire, N. (2023, 21 septiembre). Fusión nuclear: qué es y como podría cambiar el panorama energético mundial. www.nationalgeographic.com.es https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/fusion-nuclear-energia-estrellas_20603
- ITER: el experimento de fusión más grande del mundo. (s. f.). OIEA. https://www.iaea.org/es/energia-de-fusion/iter-el-experimento-de-fusion-mas-grande-del-mundo